Niños Emperadores. Entrevistamos a la Dra.Carolina Torres

Raspberry tart

  1. ¿Qué es la tiranía infantil?

Hablamos de tiranía infantil para referirnos a un patrón de conducta retador, desafiante y egocéntrico. También se conoce como síndrome del emperador.

Estas actitudes pueden llegar a tal extremo, que los padres son maltratados por sus propios hijos. El hijo/a se dueña del hogar de tal forma que si no se accede a sus demandas de manera instantánea, convierte la convivencia en una auténtica pesadilla. Además, estos niños/as, no dudan en agredir tanto verbal como físicamente con el fin de salirse con la suya.

  • ¿Cuáles son las características de un niño/a emperador?

Los pequeños emperadores son fáciles de distinguir, ya que no se cortan a la hora de expresar el elenco de conductas disruptivas. Suelen presentar rasgos de personalidad límite o narcisista, mostrando así, un atroz egocentrismo y una baja o nula tolerancia a la frustración. Es decir: “quiero esto y lo quiero ya, y si no es así, habrá terribles consecuencias”. No admiten ningún tipo de norma porque las poner ellos y se creen con el saber absoluto de lo que pueden y no pueden hacer. Son personas que no tienen autocontrol y no saben expresar sus sentimientos y emociones de una manera adecuada.

Son, además, auténticos manipuladores, y no dudan en utilizar los puntos débiles de los padres o miembros del hogar para hacer daño y conseguir su propósito.

Además, no toleran el aburrimiento, no conciben el valor del esfuerzo y suelen presentar conductas antisociales como robos, tonteo con las drogas, etc.

  • ¿Por qué los niños llegan a ser tiranos?

Un niño no nace siendo “malo” o “portándose mal”. Los niños llegan a tener ese comportamiento por diferentes motivos: fallas en la educación parental, grupo de iguales y modelos de comportamiento disruptivo, es decir, un niño “hace lo que ve”.

Entre las causas que generan este tipo de conductas encontramos:

  • Una baja dedicación de los padres: en ocasiones, los padres pasan poco tiempo con los hijos y trae como consecuencia un gran sentimiento de culpa. Para minimizar esa culpabilidad, muchas veces lo que hacen, es llenar al niño de regalos y concederle todos los caprichos. De esta manera, al niño le estamos dando el mensaje de que el amor se expresa en “cosas materiales” y le estamos enseñando que sus papás están para satisfacer todas sus exigencias.
  • Falta de límites y normas: muchos padres confunden el poner límites con “ser malo” o legan a pensar que sus hijos no los van a querer. Nada más lejos de la realidad. Los niños necesitan normas y límites y no existe muestra más grande de amor hacia ellos. Los pequeños necesitan que se les enseñe el camino, lo que está bien y lo que está mal, para que después, puedan ir adquiriendo una mayor autonomía, pero sobre unos pilares básicos. Lo que no es de recibo es que el niño campe a sus anchas por el hogar, que no aprenda cosas básicas como recoger lo que descoloca, hacer su cama, tener unos horarios, etc.

Un niño, en definitiva, necesita ser educado y para ello es de suma importancia la existencia de unos límites y normas claras, coherentes y constantes en el tiempo.

  • Modelos educativos inadecuados: la mayor fuente de aprendizaje que tenemos los seres humanos es el modelado, es decir, aprendizaje por imitación. En el caso de los niños, las figuras a imitar son las que tienen en casa, es decir, los padres. Si nos encontramos con unos padres que tienen horarios descontrolados, se comunican a gritos e insultos, tienen faltas de educación y dan órdenes dictatoriales del tipo: “porque lo digo yo”…tenemos el caldo de cultivo perfecto para que los niños salgan “a imagen y semejanza”. Por ejemplo, si queremos que los niños no estén constantemente con el móvil, lo que no podemos hacerlos adultos es estar delante de ellos con el móvil.
  • ¿Están los padres del 2019 realmente preparados para criar hijos que no acaben siendo unos tiranos con ellos y con la sociedad?

Siempre evito generalizar, ya que nos encontramos con progenitores de todo tipo. Lo que sí es cierto, es que encontramos una tendencia a nivel social de muy baja tolerancia a la frustración, y eso está siendo transmitido a los más pequeños. Son los propios padres los que exigen que las cosas sean ya, por lo tanto, como decía antes, los pequeños aprenden el mismo patrón de conducta.

Por ejemplo, esto se aprecia muy bien en los colegios, en los que los profesores llaman a los padres para hablar del mal comportamiento de su pequeño, y los padres en vez de poner remedio y aceptar que algo va mal, cargan contra el profesor de turno. Tengo varias compañeras profesoras que me cuentan que esto es cada vez más común y que tienen que estar en continua lucha con padres que defienden actitudes de los niños, que son intolerables. De esta manera, los niños reciben el mensaje de que son dioses y nadie puede ir contra ellos. Lo mismo pasa por ejemplo en terapia, cuando a los padres se les explica el encuadre, en el que se les reserva una hora para ellos y sin embargo llaman constantemente para hacer preguntas o que les digas cómo hacer en situaciones concretas. Si los propios padres no respetan los límites, difícilmente, los niños los van a respetar.

Además, también se aprecia una tendencia en los padres de evitar cualquier signo de tristeza en los niños, no toleran que sus hijos estén tristes o enfadados, pero porque esas emociones seguramente, no las acepten en ellos mismos.

Esta tendencia es fruto del imperativo social que estamos viviendo ahora con la dictadura del positivismo, en la que los sentimientos de tristeza o rabia han de ser evitados y eliminados. Sin embargo, los niños deben aprender que éstas son emociones normales y han de aprender a tolerarlas y gestionarlas.

  • ¿Riesgos de crecer en un ambiente en el que se te endiosa o coloca en el lugar de príncipe..?

Los riesgos de este tipo de educación son varios, pero se pueden aunar en uno: conducta antisocial futura.

Los riesgos que podemos comprobar en poco tiempo son: agresividad, manipulación, egocentrismo, baja tolerancia a la frustración, nula tolerancia al aburrimiento, estrés, conductas explosivas, conductas de acoso a los compañeros, bajo rendimiento escolar, baja capacidad de esfuerzo…

Todos estos riesgos que se pueden apreciar tempranamente, se convierten en la adolescencia en una pesadilla, y es en el momento en que los padres se ven desbordados y piden ayuda. En la adolescencia, las conductas empiezan a ser más peligrosas porque pueden empezar los problemas judiciales por robos, violencia, drogas, trapicheos, etc.

En consulta solemos escuchar en numerosas ocasiones la misma frase de boca de los adolescentes: “si mis padres no me hubieran dejado hacer esto….” “si mis padres no me hubieran acostumbrado tanto a los caprichos…”. Cuando los chavales avanzan en la terapia, lo que están pidiendo son límites y normas, es decir, que les marquen el camino.

  • ¿Mandamos a terapia psicológica a los niños o a los padres?

En terapia con niños y adolescentes se trabaja en conjunto con los padres, aunque reservando mucho más tiempo para el pequeño. Lo que nos encontramos en consulta muy a menudo, es lo que en psicología conocemos como “niño síntoma”, es decir, designan al niño como único factor problemático.

En este tipo de problemas, la terapia suele ser a la inversa, solemos tener mayor número de sesiones en un principio con los padres, que con el hijo, es decir, hay que enseñar primero a los padres a tolerar sus propias frustraciones, a que pongan esas normas y límites de las que hablamos…en definitiva, a educar de una manera sana a su hijo/a.

El problema está en el momento en que nos encontramos con padres que quieren que nosotros como profesionales o los profesores, hagamos su labor, es decir, eduquemos a su hijo. Nos encontramos con algunos padres que no reconocen fallas o equivocaciones en su propio comportamiento y nos dicen literalmente, “que arreglemos a su hijo”. Estos son los casos en los que poco o nada podemos hacer.

  • ¿Sociedad gaseosa, crianza blanda, niños tiranos? ¿Hay relación entre esos tres términos?

Actualmente, estamos asistiendo a un momento social en el que la revolución tecnológica va más rápido que nuestra adaptación. Los niños han nacido con ella, pero los padres de ahora, no. Este hecho, provoca diversos conflictos.

Encontramos por ejemplo que están surgiendo nuevos empleos como los youtubers, influencers, además de los modelos que se muestran en televisión como en programas de buscar pareja, la telerealidad…Muchos de los chavales toman a estos personajes como modelos a seguir, y plantean que para qué se van a formar si con una cámara y fotos pueden hacerse famosos y ganar mucho dinero. Lo triste, es que no les falta razón, porque este tipo de personas ganan muchísimo más que en cualquier trabajo convencional. Ese es el problema. Los chavales no ven valor en una formación, en aprender, en saber de diferentes temas, en el esfuerzo, en el trabajo…únicamente ven el propósito final: ganar mucho dinero y ser famosos. Por lo tanto, los objetivos que persiguen son muy superficiales.

Hay una falta de motivación alarmante en los jóvenes por aprender y culturizarse, debido por supuesto, a una falta de educación en valores.

Los niños pequeños en las casas, si están correteando, cantando o gritando, resultan molestos para los padres, y les enchufan la Tablet para que se estén quietos. De esta manera están anulando su juego simbólico, su imaginación, su motivación. El aburrimiento es algo muy necesario y que sin embargo se intenta aplacar por todos los medios. El aburrimiento es el motor de la imaginación, pero lo tapamos con cacharros que ya nos dan todo el trabajo mental resuelto.

Nos encontramos con casas en las que no existen cuentos ni libros. ¿cómo entonces va el pequeño a entender el valor de la lectura?

Por eso insisto, en una educación en valores en la que no prime el ser famoso y tener dinero, sino que prime, el aprender a pensar por uno mismo, es decir, el pensamiento crítico.

  • ¿Cómo se trabaja este tipo de conflictos en terapia?

Como he explicado antes, la terapia de forma general se hace teniendo sesiones con los padres y con el hijo/a.

Tenemos también que entender, que estamos en un momento en el que la conciliación es una utopía, y muchos padres acuden angustiados porque no pueden dedicarles a los niños todo el tiempo que quisieran y el poco tiempo que tienen, quieren descansar porque llegan exhaustos de sus trabajos.

Pero existen otro tipo de personas, como he explicado anteriormente, que “te traen al niño” para que le soluciones los problemas. Existe mucha diferencia entre unos padres y otros. En el primer caso, podremos hacer un gran trabajo, en el segundo, nos va a resultar mucho más complicado.

La forma de trabajar con los padres es facilitándoles un lugar de escucha y comprensión, entender cómo se ha llegado a la situación y ofrecerles una serie de pautas de actuación a nivel relacional con su hijo/a. Una vez que los papás vayan implementando los cambios, como por ejemplo explicarle al chaval las cosas, jugar con él… iremos apreciando cambios.

Sobre todo, se requiere un gran esfuerzo por parte de los progenitores de aguantar llantos, rabietas y contestaciones e unos niveles iniciales por parte de su hijo, ya que se tiene que revertir el aprendizaje que niño ha adquirido de que mediante pataletas o rabietas consigue lo que quiere.

  • Por último, ¿qué consejos darías para evitar que los niños se hagan dueños y señores del hogar?
  • Lo primero de todo que tengan unos buenos modelos de referencia, es decir, que los padres no hagan lo que no quieren que hagan sus hijos.
  • Que existan unas normas y límites constantes en el tiempo y coherentes.
  • El valor del esfuerzo, algo tan básico como que las cosas cuesta conseguirlas.
  • El valor de la educación y el aprendizaje: enseñarles a tener satisfacción por el mero hecho de aprender cosas nuevas.
  • Más gratificaciones y menos regalos materiales. Muchas veces con un “estamos orgullosos de ti” es suficiente y tiene mucho más valor para el pequeño que cualquier objeto material.
  • Que los niños jueguen y tengan tiempo de aburrirse.
  • Que aprendan a tolerar la frustración, enseñándoles que las cosas no se obtienen instantáneamente.
  • Diálogo: explicarle el por qué de las cosas, evitar las imposiciones sin argumentación.

En definitiva, educación, cariño y respeto.

Recordemos quién es Carolina Torres :
Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad de Salamanca
Psicóloga Sanitaria
Psicoterapeuta
Orientadora y Mediadora familiar
Miembro Fundador de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica Kairós
Miembro e investigadora de la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Salamanca
Profesora en el Máster de Psicoanálisis Clínico de la Universidad de Salamanca
Profesora en el Máster de Psicopatología Clínico Forense de la Universidad de Salamanca
Profesora en el prácticum del Grado de Criminología. Universidad Salamanca.

Entrevista cecida a este Blog por la psicóloga Carolina Torres ©. Todos los derechos reservados.

Cómo identificar un problema de/con la conducta alimentaria (TCA) cuando pensamos que un familiar o amigo puede sufrirlo.

Raspberry tart

Un problema cada vez más frecuente y no por ello menos grave es tener a alguien conocido o familiar, padeciendo un problema de alimentación.

Pero, ¿Cómo identificarlo y poder ayudar cuanto antes a esa persona? No es nada sencillo.

Lo más común es que hasta que no se ha arraigado de forma muy grave, el problema no suele ser evidente para las personas del entorno de quien lo padece.

Pero…¿Podríamos tener una serie de claves que nos ayuden para desenmascarar estos problemas y ponernos manos a la obra a combatirlos? La respuesta es sí.

Cuando una persona cercana padece un trastorno de la alimentación, que no solo se circunscriben a la conducta alimentaria sino que son fuente de un gran estrés, ansiedad y deterioro de la vida general de la persona que lo sufre, se suelen dar unos puntos frecuentes:

– La persona pasa a dar mucha importancia y a formarse continuamente sobre: valores energéticos de los alimentos, sobre las grasas, sobre los hidratos, sobre los aportes calóricos de lo que come etc. También se tornan frecuentes los temas citados en las conversaciones de sus círculos sociales. Por tanto, es algo muy activo en su vida y pasa a ser una preocupación prioritaria. Es muy frecuente escucharles comparar las calorías de ciertos alimentos con lo que aportan otros y cosas parecidas.

-Adicionalmente, la persona sufre un deterioro del autoestima, que puede ser más o menos manifiesto. En ocasiones las personas que lo padecen pueden estar más sensibles e irritables de lo normal.

– La ansiedad se incrementa, y con ello los niveles de estrés. Lo que caracteriza a esta enfermedad es que la persona va teniendo un deterioro notorio de su vida, para poder hacer con total flexibilidad sus conductas que piensa, le llevaran a su objetivo ansiado y deseado que es verse cada vez más delgado. Todo lo que hace lo hace para lograr sus objetivos, y esto puede chocar con sus rutinas, obligaciones y con la vida que hasta ahora llevaba.

– Las interacciones sociales se reducen considerablemente, muy en relación a lo mencionado anteriormente. Con frecuencia rehúsan ir a actos sociales o alternar, ya que ello conlleva no poder llevar a cabo sus nuevas rutinas en referencia a la comida (esconderla, vomitar, etc.)

– Es manifiesta una exagerada atención a su cuerpo y a cada defecto por pequeño que sea. Cada momento se someten a sí mismos a una fuerte evaluación. Es frecuente verlos hacer mucho deporte de forma repentina, o cambiar su dieta y hacerse expertos en que comer, o en hortalizas y vegetales así como otros alimentos en particular que previamente no eran especialmente interesantes.

– Obviamente el cambio físico como elemento más externo y evidente suele ser el que antes se percibe.  Pérdida de peso, cambios en las tallas, repentino aspecto de cansancio o desgaste, perdida de fuerzas, mareos espontáneos etc. Esta señal es decisiva y puede que sea la que nos lleve a observar otras de las aquí mencionadas.

– Hay algo raro en ellos y sus vidas que las personas que han habitado o convivido con personas que padecieron un trastorno de conducta alimentaria, no saben identificar con exactitud. Es simplemente eso, notan que algo no va bien, o que algo ha cambiado, pero no pueden hacer nada porque se sienten confusos. Es esta una de las razones por las cuales generalmente estos problemas revisten tanta gravedad cuando todo es descubierto.  Con el consiguiente de que es mucho más dificultoso abordarlos y el trabajo que resta por hacer es enorme y multidisciplinar.

– Están más escurridizos y huidizos de lo normal. Rehúyen hablar, estar con familiares, compartir momentos. Se cierran mucho en sí mismos, lo cual también agrava más la situación, debido al deterioro de la autoestima que esta enfermedad les está produciendo.

De cualquier modo, este guión es general y puede cambiar mucho de una persona a otra y la forma que tienen de manifestar el problema. Es posible que en algunas personas se den muchas más señales que las arriba indicadas, no obstante esta guía puede sernos muy útil y orientativa.

Lo ideal es una vez que se sospeche, hablar con un profesional, y si él lo cree oportuno actuar a la mayor brevedad. En caso de que la persona niegue su problema o se resista a recibir ayuda, que es algo muy frecuente, no habrá problema, el profesional sabrá cómo proceder de forma que sea lo mejor para la persona que está padeciendo todo esto. De cualquier modo hemos de ser delicados y cariñosos, para no ahuyentar, alejar y abrumar más a la persona de lo que la enfermedad le hace estar.

BIBLIOGRAFÍA

López, E., Costa ,M. (2008). Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid, España: Pirámide.

https://www.apa.org/centrodeapoyo/alimentación
https://www.areahumana.es/trastorno-de-la-conducta-alimentaria/

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados/All rights reserved.

Qué hace un psicólogo en un Centro Psicotécnico. Actualizaciones en 2019

Raspberry tart

  1. ¿Qué funciones realiza un psicólogo en un Centro Psicotécnico en pleno 2019?

Fundamentalmente se encarga de obtener una valoración reciente del estado psicológico de la persona que quiere obtener o renovar el permiso, mediante unos parámetros de normalidad psíquica obtenidos mediante la utilización de instrumentos y pruebas homologados.

Es decir, lo que se pretende es evitar accidentes o incidentes que por las características psicológicas de quien es evaluado,  se pueden anticipar.

  • ¿Qué tipo de permisos se pueden sacar en un centro Psicotécnico?

Podemos obtener el permiso de conducir (ya sea moto, coche, camión, autobús…)

Permiso para el manejo de embarcaciones

Permiso para el manejo de grúas

Permiso de armas

Permisos para seguridad privada

Permisos para la tenencia de animales potencialmente peligrosos

  • ¿Son pruebas complejas a las que se someten a los aspirantes a los diferentes permisos?

Son pruebas homologadas, por lo que aquellos que tienen sus capacidades conservadas para seguir renovando o para obtener por primera vez el permiso, no tienen dificultad en obtener unos resultados dentro de la normalidad.

Aquellas personas que ven sus capacidades mermadas (ya sea por algún déficit, por la edad, etc.) obtienen unos resultados que obligan a restringir o incluso a no ser aptos para la renovación u obtención de los mismos.

  • En la relación a la tenencia de armas en este país, ¿usted cree que los

Psicotécnicos actuales están bien estructurados? ¿Se podrían mejorar?

Considero que sí, en rasgos generales se basan  en un cuestionario de personalidad y un examen médico, ambas facetas muy importantes de valorar ante el manejo de un arma.

Es una prueba homologada en la que cada cliente debe responder en base a 4 opciones (siempre, frecuentemente, a veces o nunca) y se valoran varios rasgos: neuroticismo, fuerza del yo, agresividad y paranoia.

El único problema con el que nos encontramos es que con población muy mayor en ocasiones tienen problemas para la comprensión de la batería, pero con sencillas explicaciones se solventa. 

El psicotécnico unido al control que lleva la guardia civil con respecto a la tenencia de armas hace que sea seguro.

  • Un tema controvertido en España es la tenencia de animales potencialmente peligrosos. ¿Qué pruebas se administran? ¿Cómo se puede saber si alguien está capacitado para tener un animal potencialmente peligroso?

Actualmente para valorar si alguien está capacitado para la tenencia de un animal peligroso se administran por parte del psicólogo después de una breve entrevista inicial las siguientes pruebas:

Un test de personalidad (como el de la tenencia de armas)

-Unas pruebas sobre toma de decisiones, en la que se tiene en cuenta la rapidez de las respuestas y si son correctas o no las decisiones tomadas.

Además del examen que lleva a cabo el médico

Se revisa periódicamente cada 5 años.

En este tipo de permisos en los que entra en juego un ser vivo que depende de nosotros ya no solo es cuestión de si se es apto o no a nivel psicotécnico, sino de la responsabilidad que conlleva que un animal dependa de ti, os lanzo otra pregunta: ¿Cómo saber si alguien está capacitado para tener un hijo? ¿Qué responderíais?

Puedes ser apto en todas las pruebas psicotécnicas pero como cuidas del animal es tu responsabilidad, supongo que los veterinarios en este punto tienen gran relevancia.

  • Nuestros conductores en España cada vez son más longevos. ¿Qué pruebas se aplican en la actualidad?

Primero se someten a una entrevista con el psicólogo del centro en la que se le pregunta sobre ciertos hábitos, antecedentes, etc.   Seguidamente se le administran unas pruebas para valorar sus reflejos: coordinación bimanual y anticipación de la velocidad.

Por último tiene una revisión con el médico que valora su capacidad visual, auditiva, antecedentes médicos, patologías, tratamientos que está tomando,  etc.

El permiso se concede para un máximo de 10 años hasta cumplir los 65 años, que a partir de entonces el máximo es para 5 años.

La periodicidad de la renovación no se reduce a partir de esa edad, pero consideramos que estaría bien establecer un límite inferior en edades más avanzadas (a pesar de que se puede limitar según los resultados obtenidos).

  • ¿Tiene alguna anécdota con conductores mayores? ¿Cuál ha sido la  persona con mayor edad qué ha evaluado?

Cuando viene algún conductor que ronda o incluso sobrepasa los 80 años el discurso es siempre el mismo: “llevo conduciendo 60 años y nunca me ha pasado nada… esto es para mis nietos que están continuamente con las maquinitas, nosotros no hemos jugado nunca con estos cacharros”.

Mi respuesta es siempre la misma… “hace 60 años usted no tenía los años que tiene ahora…”

En alguna ocasión se han marchado enfadados por restringir su permiso para un año y con un radio máximo de 20 kilómetros de la zona donde viven, pero es algo necesario, con esa edad en cuestión de un periodo breve de tiempo sus capacidades pueden mermar mucho, de ahí que consideremos necesario establecer un periodo menor de renovación obligatorio.

He de decir que también los hay conscientes de sus limitaciones y ellos mismos vienen al centro a que alguien les confirme que es mejor que dejen de conducir o directamente ni se plantean probar a renovar.

Nuestro cliente más longevo, de 92 años, hacia las pruebas perfectas, pero a nivel físico estaba ya más limitado. Él mismo escuchando nuestras recomendaciones, las de sus familiares y su sentido común decidió no renovar más.

  • Cada vez que salen por las noticias los avances en tecnología, coches autónomos, autopilot…….me viene a la cabeza, ¿tendrán que pasar algún tipo de Psicotécnico estas máquinas y nuevos avances?

Seria interesantes que así fuera, como en todos los avances todo lo que está relacionado para su  buen funcionamiento debería pasar un control.

  • Por último, cómo ve el presente y futuro de esta profesión como Psicólogo en Centro Psicotécnico?

Cada vez se reconoce más la labor de los psicólogos en los diferentes campos en los que actuamos, por lo que nuestra presencia en este tipo de centros es necesaria y considero que seguirá siéndola.

Obtener un permiso (sea del tipo que sea) conlleva una responsabilidad para el beneficiario ya que no solo repercute en uno mismo, sino en el resto de la población con la que va a convivir, quiero decir con esto, que es importante hacer una buena valoración de las capacidades actuales del cliente (donde entra la responsabilidad del profesional que evalúa)  para evitar poner en riesgo tanto a la persona que obtiene/renueva el permiso como a las personas que se va a topar en el camino con el uso del mismo.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Maria Saenz Cordón©. Todos los derechos reservados/All rights reserved.

Figura del Psicólogo Mediador en 2019

Raspberry tart

  • ¿Cómo se define la tarea del Mediador en este 2019?

Sin pretender dar una definición muy exhaustiva de la figura de un mediador, se podría decir que es aquel profesional que de forma neutral e imparcial ayuda a restablecer la comunicación entre dos o más personas que mantienen un conflicto. De esta forma, la función principal de esta figura es ayudar a las partes implicadas en el proceso para que lleguen a un acuerdo, consensuado y beneficioso para ambas.

  • ¿Qué diferencias hay entre un Mediador proveniente del Derecho o un Mediador proveniente de la Psicología?

La formación básica para ser mediador es la misma para ambos, sin embargo, es en la formación específica donde nos diferenciamos. Los profesionales de la psicología tenemos una serie de habilidades y conocimientos adquiridos durante la carrera y en el ejercicio de nuestra profesión que nos aportan una mayor sensibilidad hacia aspectos del comportamiento y la comunicación humana fundamentales para la creación de un clima propicio para el dialogo.

  • Actualmente, para quienes nos leen, ¿cuál es la formación reglada para ser un Mediador si vienes del mundo de la Psicología?

En la actualidad, hay numerosos cursos y centros que imparten la formación necesaria para habilitarse como mediador, sin embargo, no todos ellos cuentan con la certificación necesaria para acceder al registro de mediadores del Ministerio de Justicia. A este respecto, el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León ofrece una formación específica que cuenta con los créditos tanto teóricos como prácticos que permiten dicho registro.

  • ¿En qué aspectos se valora la Mediación? ¿No es mejor ir a Juicio?

La mediación tiene una serie de principios intrínsecos a ella que hacen que sea un recurso de resolución de conflictos altamente atractivo. De esta forma, podemos resaltar que, a diferencia de un proceso judicial, la mediación en la actualidad es totalmente voluntaria para todos los intervinientes del proceso, esto es, las partes interesadas y el mediador. Asimismo, es un espacio neutral, confidencial y donde impera la igualdad de las partes.

Una de las máximas inherentes a este proceso es su brevedad, así, se observa que un proceso de mediación superior a las cinco sesiones, salvo casos puntuales, no tiene razón de ser. De esta forma, se puede percibir que, a diferencia del proceso judicial, un proceso de mediación no suele alargarse mucho en el tiempo, abaratando los costes del proceso, tanto los económicos como los emocionales.

Por otro lado, otro aspecto que diferencia este proceso del judicial es la flexibilidad. Así, las partes cuentan con el poder de organizar las sesiones, lo que se va a tratar en ellas y cómo se va a llevar a cabo la resolución del conflicto. Asimismo, adquieren un mayor control sobre el proceso y son participes de la solución.

En resumen, la mediación ofrece a los sujetos un ambiente de comunicación y colaboración en el cual pueden, con ayuda del mediador, llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos. Asimismo, este acuerdo tiene la validez legal de un contrato o si se registra a través de un notario, adquiere la validez de una resolución judicial.

 con respecto al judicial es que se favorece un ambiente de comunicación y de comunicación.

  • ¿Qué valores añadidos aporta la figura del Psicólogo?

Bueno, el profesional de la psicología cuenta con una formación amplia en diversos aspectos de la psique humana, como son, por ejemplo, el estudio del comportamiento, del manejo del conflicto, la comunicación y el trabajo de las emociones. Todas estas áreas de conocimiento son fundamentales a la hora de trabajar con personas 

  • ¿Se entiende por mediación algo sólo aplicable al ámbito Legal? ¿En qué campos se aplica la Mediación?

La mediación se puede aplicar a todos aquellos ámbitos en los que hay una interacción entre dos o más personas. Aunque inicialmente si estaba más ligado al ámbito jurídico, en la actualidad la mediación tiene múltiples campos de aplicación. Así, por ejemplo, se puede utilizar este recurso para conflictos vecinales, escolares, laborales, de pareja… En resumen, allí donde existe un conflicto se puede emplear la mediación como una alternativa inicial para su resolución. El resto de vías serán accesibles, en cualquier caso, si este recurso no funciona.

  • ¿Cómo podríamos contactar con un mediador llegado el caso?

Bueno, actualmente en Valladolid hay numerosos profesionales formados en mediación, tanto desde el ámbito profesional de la psicología como del derecho, como son los abogados o los procuradores. Sin embargo, desde el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León contamos con una lista de profesionales cualificados repartidos por toda la comunidad autónoma. De esta forma, contactando de forma directa con mencionado colegio profesional se les proporcionará el contacto del profesional que se encuentre más cercano a su domicilio.

  • ¿A día de hoy hay algún tipo de Oposición u oferta pública para acceder a estos puestos?

Que yo sepa no. Lo más parecido son las listas de mediadores registrados en el Ministerio de Justicia o en el Registro de Mediadores Familiares de la Junta de Castilla y León. Para el primer registro se necesita una formación específica de 100 horas, mientras que, para el de la Junta es necesario otro de 300 horas.

  • Como queja, petición, ¿qué reclamáis los mediadores para este 2019?

Bueno, una de las quejas que hay actualmente respecto a la mediación es su invisibilidad. Aun cuando este recurso, como se ha mostrado, aporta más ventajas que inconvenientes, la mayoría de la población desconoce su existencia, ya que, entre otras cosas, las administraciones públicas no lo promocionan como correspondería.

  • Para finalizar la entrevista, ¿nos podría contar algo sobre sus últimos proyectos laborales o inquietudes relacionadas con la Mediación?

Por supuesto. A día de hoy, uno de mis objetivos inmediatos consiste en la realización del Curso de Mediación Familiar, de 300 horas de duración. Al margen de esto, asimismo, desde el Grupo de Trabajo de Mediación del Colegio Oficial de Psicología CyL seguiremos informando y promoviendo para conseguir que este recurso llegue a la mayor cantidad de gente posible.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Inmaculada González Romero©. Todos los derechos reservados/All rights reserved.

Más sobre el autor:

Inmaculada González Romero: Psicóloga con Número de Colegiada COPCyL: CL-4653 y Mediadora civil y familiar inscrita en el registro de mediadores del Ministerio de Justicia.

Baja laboral por depresión y/o ansiedad

Raspberry tart

Cada vez es más común encontrar bajas laborales por problemas relacionados con la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión y la ansiedad serán las primeras causas de baja laboral en España en 2020. De hecho, se estima que entre el 50% y el 60% de las ausencias laborales anuales se deben a este tipo de problemas. No obstante, se calcula que en Europa habrá una incidencia similar.

Esta situación conlleva graves pérdidas para la empresas como un aumento de la rotación del personal, una mayor inversión en formación para los trabajadores en sustitución o una reducción de la productividad, entre otras. Sin olvidar además, del coste asociado al mantenimiento del puesto de trabajo de la persona que se encuentra en situación de baja. De ahí que sea tan importante pensar y adoptar medidas para reducir el número de bajas laborales relacionadas con los problemas de salud mental, además de cuestionarse la situación laboral predominante en la mayoría de las empresas y organismos.

¿A qué se debe esta situación?

Existen un gran número de factores que interfieren de forma negativa en la salud del trabajador. Desde el ritmo acelerado de vida hasta las altas exigencias laborales o un ambiente negativo en el trabajo. Tampoco podemos olvidar la situación personal fuera del ámbito corporativo en la que se encuentra la persona. Todo influye a la hora de desarrollar un trastorno psicológico, pero sobre todo las sensación de sobrecarga, de no poder hacer frente a los objetivos, es decir, no considerarse capaz de conseguirlos o simplemente, una inadecuada gestión de las circunstancias. Por lo tanto, este tipo de bajas pueden deberse tanto por motivos laborales (mobbing, no cumplimiento con las normas pactadas, etc.) como personales (muerte de un familiar o una situación especialmente grave).

Ahora bien, ya sea por un motivo u otro, la cuestión es que la situación se mantienen a lo largo del tiempo y no es algo puntual. Además, interfiere en el día a día de la persona, le impide un desarrollo social, laboral y personal adecuado y presenta una serie de síntomas y características específicos.

Baja laboral por depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por presentar síntomas muy variados según cada persona y la gravedad de la misma. No obstante, suele impregnar de gris la visión de la realidad, generar malestar y un gran sentimiento de incapacidad. Todo ello causa que el trabajador rinda menos y por supuesto que experimente grandes dificultades para llevar una vida normal.

Ahora bien, existe también un tipo de depresión relacionada con el trabajo conocida como depresión laboral y que presenta algunos de los siguientes síntomas:

  • Tristeza.
  • Apatía.
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Desmotivación laboral y bajo rendimiento.
  • Cambios en los hábitos de sueño y alimentación.
  • Bajo niveles de concentración.
  • Aumento del número de errores y despistes en el desempeño laboral.

Las causas pueden deberse a un ambiente laboral tóxico, problemas de comunicación y conflictos, experiencias altamente estresantes o falta de valoración y reconocimiento entre otras.

Baja laboral por ansiedad

La ansiedad es una respuesta emocional a situaciones o estímulos que se perciben como potencialmente amenazantes. Así, la baja laboral por ansiedad tiene los mismos criterios generales que por depresión o cualquier otro tipo de trastorno psicológico incompatible con la actividad laboral. Los síntomas más características son los siguientes:

  • Taquicardia.
  • Dificultad para respirar.
  • Sudoración.
  • Náuseas, vómitos y mareos.
  • Inquietud e impulsividad.
  • Sensación de inseguridad y vacío.
  • Necesidad de escapar.
  • Miedo a perder el control y a cometer errores.

No obstante, algunos de los desencadenantes más comunes de problemas de ansiedad suelen ser los siguientes:

  • Situaciones desbordantes (exceso de trabajo, poco tiempo libre, altos niveles de exigencia, etc.)
  • Aparición de obstáculos y dificultades que impiden alcanzar los objetivos deseados.
  • Preocupación excesiva y expectativas irracionales.
  • Consumo de drogas o sustancias estimulantes.

Es importante tener en cuenta que tanto en una como en otra ocasión la baja solo puede ser certificada por un facultativo o médico de cabecera, como con cualquier otro tipo de enfermedad.  Ahora bien, el tiempo de baja depende de la situación de cada persona y de los efectos del tratamiento psicológico, ya que solo acudir a terapia psicológica es fundamental en este tipo de situaciones para recuperarse.

Un problema añadido a las bajas laborales relacionadas con los problemas psicológicos es la estigmatización, ya que no suelen ser situaciones no comprendidas por los demás, además de estar asociadas con diferentes tipos de prejuicios.

Claves para mantener una actividad laboral saludable

Aproximadamente 1 de cada 4 personas sufre un problema de salud mental en algún momento de su vida. De ahí que un grupo de investigadores sociales de New Economy (Manchester, Reino Unido) haya elaborado una guía con el objetivo de orientar a empleadores , departamentos de recursos humanos y jefes de equipo ante este tipo de situaciones, además de otra dirigida a los trabajadores y otra para los profesionales sanitarios.

Los investigadores ponen el foco de atención por parte de los empleadores y altos directivos en tres áreas interrelacionadas:

  • Prevención.
  • Recuperación.
  • Reincorporación al trabajo.

La implantación de estrategias adecuadas para promocionar la salud mental en cualquiera de estas áreas favorece la reducción de bajas laborales por ansiedad y depresión, así como facilita sus procesos de recuperación.

Como vemos, tener en cuenta la existencia de los problemas de salud mental, así como de preocuparse por la salud emocional de los trabajadores y poner en marcha herramientas y estrategias para ayudarles es clave para favorecer una actividad laboral saludable.

Gema Sánchez Cuevas

Referencias bibliográficas:

  • American Psychiatric Association. Depressive disorders. In: American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013:155-188.
  • Dunn, A. L., Trivedi, M. H., Kampert, J. B., Clark, C. G., & Chambliss, H. O. (2005). Exercise treatment for depression: Efficacy and dose response. American Journal of Preventive Medicine. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2004.09.003
  • Craske, M. G., & Stein, M. B. (2016). Anxiety. The Lancet. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30381-6

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados/All rights reserved.