Entrevistamos a Mercedes Matons. Experta en Psicodiagnóstico Infantil. Proyecto Social el psicologo mas barato .es Encuéntrenos por toda España

  1. ¿Qué es el psicodiagnóstico Infantil?

Bueno, lo primero, buenos días a todos. Me alegra mucho que me hagas esta pregunta porque a veces se dramatiza una situación que nada tiene de dramática.

A los niños se les diagnostica a través de sus producciones, esto es, a través del dibujo y del juego. Por supuesto, estoy hablando de niños muy pequeños o hasta la pubertad. En el momento adolescente y adulto, aunque el diagnóstico se realiza también con dibujos, la palabra  (hablando de su sintomatología) como ya sabéis es la forma preferida. También el uso de cuestionarios.

Los psicólogos clínicos, a través de las pruebas psicológicas que pasamos a los niños, queremos apreciar en qué momento del desarrollo se encuentra, si hay retrasos o algún tipo de fijación a una etapa que ya debería haber sido superada.

 

  1. ¿Se puede diagnosticar antes de los 5 años de vida?

Por supuesto, y esto cuando hay una patología grave es fundamental. Me estoy refiriendo a los casos de trastorno  en el espectro autista. Todo esto que antes se conocía como psicosis infantiles y que englobaba el autismo, las psicosis simbiótica etc., son casos  muy graves que  se desarrollan desde los primeros momentos de la vida del bebé y que cuanto antes se detecten tienen un mejor pronóstico

¿Por qué me detengo en éste punto? Porque un autista no va a poder valerse por sí mismo en un futuro, cuando sus padres no estén, al igual que un niño que tenga una fijación en este tipo de trastornos (me refiero a las psicosis simbióticas).

Desafortunadamente, este tipo de casos se ven claramente en la infancia porque se detiene el desarrollo psicológico. Los niños entonces van al pediatra, del pediatra al psiquiatra y de allí a una institución donde casi nada se puede hacer por ellos. Desde la seguridad social, cuando hay un caso como estos, no hay medios para tratar estos temas tan complejos, que trascienden al niño y se sumergen en el mundo de la familia, donde los padres están tan implicados como el que hace el síntoma o la enfermedad.

Nunca tenemos que olvidar que estas situaciones son altamente individuales y que hay niños que en situaciones similares no tendrían un cuadro tan grave.

Sabemos que los momentos de fijación de trastornos como la esquizofrenia, la anorexia,  la bulimia y el alcoholismo, se dan en los primeros momentos de la vida del bebé. Esto es, desde la psicología dinámica y el psicoanálisis, la fase oral.

A veces estas situaciones  no son reconocidas o no dan la cara hasta que aparecen posteriormente en la adolescencia con una fuerza inusitada, que provocan situaciones que se cronifican en el futuro. (anoréxicas, alcohólicos, etc.)

También es muy importante darse cuenta de casos en los que los niños enferman físicamente, los medicamentos parecen no hacerles efecto o si les hace efecto, vuelven a caer una y otra vez, sin que los médicos puedan explicar el porqué de éstas recaídas.

Este es el caso de un pacientito  que tuve, tenía un problema de enfermedad autoinmune llamada Síndrome  Nefrótico. Se sentía mal, lloraba, revolucionaba toda la casa, a veces, pegaba a su hermanita a la que adoraba, las comidas familiares, cenas en la casa, etc. eran terriblemente exasperantes para toda la familia. En algún momento antes de saber el problema médico del niño, pensaron que se trataba de un  (TDH). Después de tomar corticoides durante 6 meses, la proteína que liberaba en la orina empieza a disminuir. Sin embargo no consiguen quitarle la medicación, pues cuando la retiran poco a poco, la proteína sube de nuevo. Los médicos recomiendan entonces un tratamiento psicológico.

Cuando empezamos a trabajar, poco a poco fue bajando la proteína, el niño empezó a sentirse cada vez mejor, comenzó a hablar más claramente y conforme se fue estructurando su psiquismo, pudo generar unas defensas que le permitieron gestionar las dificultades que tenía de otra manera (relación con la hermana y con los padres).

Cuando un niño tiene la posibilidad de hablar con alguien que le entiende de otra manera, le ayuda en su estructuración como persona, en el surgimiento del simbolismo que es lo que va a hacer que pueda utilizar su psiquismo, estructurarse adecuadamente  y que pueda desarrollar unas defensas que le ayuden de forma más adecuada.

Una vez este niño tuvo una pérdida muy querida para él y  pidió a los padres  venir a mi consulta. La posibilidad de pedir ayuda cuando es necesaria en sí misma, es una solución benéfica y esta una función paterna fundamental para el desarrollo adecuado del niño.

 

 

  1. ¿Qué herramientas se pueden usar para esa tarea?

Por supuesto nos olvidamos de pasarles un cuestionario. Como ya os he dicho tenemos que trabajar con la hora de juego y los dibujos.

Yo propongo trabajar con las pruebas de dibujo libre, HTP, es decir, la casa, figura humana y el  árbol, la familia y hora de juego.

Todo esto nos ayuda a hacer un diagnóstico, a ver cómo es su desarrollo y también nos introduce en la terapia con niños pequeños.

Nunca debemos olvidar que cuando unos padres entienden al bebé, es mucho más fácil para este  enfrentarse a sus situaciones conflictivas de celos o envidias de los hermanos, sus rivalidades, etc. La niñez no es “APROBLEMÁTICA”. Por el contrario, lo es y mucho. El poder hablar con los hijos y explicarles las distintas situaciones que hay en la vida, que no se puede todo, pero que entiendes lo que le está pasando y le acompañas, es algo fundamental para que el niño se estructure más o menos bien y se sienta entendido y acompañado.

Otro tema es que el problema no sea del niño.

A veces la familia está enferma y el que cae, el que hace el síntoma, es el más cuerdo o el más débil.

Os pido que hagáis una reflexión. ¿Qué haríais? ¿A quién mandaríais a tratamiento? Pensadlo y luego seguid leyendo.

En principio lo que yo haría es coger al niño puesto que demanda ayuda, siempre sabiendo que lo vamos a apoyar y  a seguir. En caso de que la patología de los padres sea muy florida, les mandaremos a tratamiento, pero ya os digo de antemano que no suelen ir. Hay que hacer un trabajo con ellos, así es que veremos al niño, al que apoyaremos y nos entrevistaremos con los padres. Haremos un encuadre, donde indicaremos el número de veces que veremos al niño semanal mente y el número de veces que veremos a los padres al mes o mes y medio.

Intentaremos trabajar con ellos hasta que entiendan qué es lo que está pasando. A veces, después de un tiempo, incluso se ponen en tratamiento individualmente.

 

  1. ¿Qué es lo que últimamente más acude a consulta en este 2017?

Desde hace más de una década llegan muchos niños con problemas de conducta y agresividad hacia los padres. Esto es más visto en los chicos que en las chicas. Estas últimas se decantan más por patologías relacionadas con los problemas de alimentación.

Fijaos que tanto en uno u otro caso la influencia social es  importante. Y me refiero no solo a lo exterior, a la importancia en el caso de las niñas del físico y la figura de la mujer, refiriéndome al papel de la mujer en la sociedad actual. Qué se nos está vendiendo, qué es lo mejor, estar como una sílfide, no tener curvas o tenerlas, tener el último modelo en todo, en el coche, en el teléfono, etc.

Esta situación externa, social, produce un cambio interno (en el psiquismo) que parece no valorar más que aquello que viene de fuera, que se puede comprar. Parece que el calmarse internamente se quiere realizar a través de comprarse cosas, ropa, coches, teléfonos último modelo…. o teniendo una imagen física determinada.

Sin embargo, todos los que nos dedicamos a esta difícil disciplina, sabemos que la tranquilidad psíquica no es algo que se pueda obtener con vestidos nuevos o con un vehículo último modelo.

De la misma manera que aparece esta actitud en la sociedad, los padres se  confunden pensando que dándoles a los hijos todo lo material que se pueda, dejándoles que hagan todo lo que quieran, es mejor para ellos.

Pero hay cosas que no se pueden hacer, y no solo porque no están permitidas, sino porque no están bien y eso les daña. El enseñar que no se puede todo, es condición sinequanon para una correcta evolución personal.

El exceso de permisividad, es lo mismo que no poner límites a la agresividad y al descontrol. Esto origina que los chicos/as no reconozcan la autoridad, no que la ataquen como ocurre en la adolescencia, aspecto normal y adecuado en esta época de la vida. Es que ni siquiera se reconoce la autoridad de los padres, que quieren ser amigos de sus hijos. Pero no se reconoce tampoco por parte de los padres, y algo que no se reconoce, no puede ser transmitido*. Esta es una situación muy dramática que desde las instituciones, colegios, escuelas de padres deberían darse a conocer.

Por supuesto, cuando hablo de no reconocer la autoridad, me refiero a un reconocimiento que se transmite y que está en la mente de los padres inconscientemente.

 

Muchos problemas de violencia de género, por ejemplo, tienen el punto de fijación a la edad de dos o tres años, donde el instinto de apoderamiento y control se gestiona.

5- ¿Es el diagnóstico por medio del DSM o CIE 10 el mejor de los diagnósticos?

Este tipo de diagnóstico es muy utilizado entre psiquiatras y médicos de la seguridad social.

Desde esta perspectiva, es positivo conocerlos, aunque en nuestra práctica diaria no sea demasiado importante.

¿Qué es lo hace un psicólogo experimentado? Un psicólogo cuando hace un diagnóstico con pruebas proyectivas, describe la personalidad de un individuo. Qué aspectos psicóticos encuentra, cuántos neuróticos (fóbicos, depresivos, histéricos, psicosomáticos….) cuáles son sus mecanismos de defensa, ¿es posible que haya riesgo de suicidio?…. Es decir, es más amplio que lo que se pueda sacar con el DSM o el C10.

¿Por qué es importante esto?  Porque al terapeuta le da una idea de con qué se enfrenta, si es adecuado en ese momento una medicación o no. Y, para los psicólogos psicoterapeutas que comienzan, qué tipo de tratamiento es mejor hacer en un primer momento.

Otto Kemberg, según qué anorexias, primero hace un trabajo de terapia de conducta y luego un tratamiento psicoterápico.

El describir la personalidad de un paciente tan minuciosamente permite al psiquiatra ponerle la medicación más adecuada.

 

  1. ¿Qué se sabe del 2017 del tan conocido TDH en niños?

Como  sabéis, el TDH es un cajón de sastre donde se meten todo tipo de problemas. Esto es debido a que los niños con este síndrome tienen un nivel de angustia altísimo y no pueden estar  quietos . Pero es muy evidente que hay niños que tienen niveles elevados de angustia, también presentan hiperactividad y dificultad para estar quietos durante tiempo y se les diagnostica como tales, cuando no lo son.

Por otro lado, el TDH a veces cursa con otros trastornos neurológicos o psiquiátricos, y por ello se convierte en un síndrome “cajón” donde caben todo tipo de dificultades.

En cualquier caso, el TDH es un trastorno que tiene un registro electroencefalográfico. Cuanto no se encuentra ninguna alteración en un electroencefalograma de un paciente que se sospecha que pueda tener TDH, queda descartado tal diagnóstico. Sin embargo actualmente se sigue medicando a chicos con hiperactividad, cuando en realidad deberían ser tratados de otra manera.

Según el Dr. Richard Gallagher, director de proyectos especiales del Instituto para Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad y de la Conducta, del Centro de Estudios Infantiles de la NYU en la ciudad de Nueva York, ya advirtió y cito textualmente “que los fármacos se deber usar con mucho cuidado. Admito cierto prejuicio ya que sobre todo hago trabajo conductual, y éste tiene sus límites. Si un niño está llegando a una situación peligrosa o presenta problemas para interactuar adecuadamente con pares y adultos, los medicamentos pueden resultar útiles……”

Aquí queda claramente explicitado que se trata de niños con TDH y/o hiperactividad, que pueden llegar a hacerse daño ellos mismo. NO EN CUALQUIER CASO LA MEDICACION ES ADECUADA.

Por otro lado, este doctor deja claro que la terapia conductual queda limitada.

 

Por otro lado quiero acercarles a un trabajo presentado por Mónica Avellón, en el XXV Congreso Nacional de SEPYDNA (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente) titulado “La infancia Temprana: Repercusiones en el Desarrollo Posterior”.

En este artículo se explica el TDH desde un punto de vista psicoanalítico  “teniendo en cuenta para ello la interacción entre la base biológica y las vivencias primeras. Se entiende la hiperactividad como una forma de estructuración psíquica cuyos ejes principales son las dificultades de autocontención, la fragilidad en el equilibrio narcisista y el déficit de mentalización”. Se establecen también dos formas de trabajo, una más preventiva sobre el vínculo madre-hijo y otra psicoterapéutica en la que se trabaja la ansiedad de separación y la representación del sí mismo.

 

  1. ¿Vivimos en una sociedad en la que se patologiza en exceso al infante?

No lo creo. Lo que creo que ocurre es que vivimos en una sociedad con pocos límites, lo que conlleva problemas no solamente en los niños, sino también en los adolescentes y adultos. Y cuando un grupo está enfermo o en crisis,  y ese grupo puede ser más o menos amplio (la familia es un grupo), los primeros que caen son los más débiles y siempre un niño es más débil que un adulto, puesto que todavía no está estructurado.

La infancia es un buen momento para ayudar. Podemos ayudarnos con el símil del árbol que crece torcido, es relativamente fácil ponerle una guía, en el sentido de ayuda, para que crezca lo mejor posible. Una vez adulto, es prácticamente imposible enderezarlo.  Una vez estructurado es mucho más costoso cambiar de estructura.

 

  1. Preséntenos el curso que propone impartir en Madrid próximamente, por favor.

En el curso propongo que tratemos el desarrollo del dibujo en el niño, esto nos dará una idea de cuál es el problema y dónde hay que incidir. Intentaré mostrar la forma de diagnosticar y trabajar con niños. Para ello presentaré diagnósticos y hora de juego, mostrando diferentes patologías.

Introduciremos qué es  el simbolismo, cómo aparece, para qué sirve, etc.

Por supuesto, me parece muy valioso que las personas que se apunten al seminario traigan sus diagnósticos para trabajar con ellos.

A continuación os envío el programa del curso.

CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS. MADRID. Más información en el mail: carmenmontero92@gmail.com

 

El dibujo en el niño:

  • Ambiente adecuado.
  • Medios utilizados.
  • Instrumento, tamaño y uso de los materiales.

Situación en la página:

  • Parte superior, baja, izquierda y derecha.
  • Dibujo centrado en la página.

 

El trazo:

  • Amplitud de las líneas.
  • Fuerza del trazo.
  • Borrones de color.
  • Automatismos y detalles.

El color:

  • Significado del color.
  • Matices elegidos, intensidad y frecuencia en la elección de colores.
  • Diversidad de colores en el dibujo.
  • Ausencia de color.
  • Aplicación realista o fantástica del color.

Simbolismo en el dibujo:

  • Qué es un símbolo.
  • Símbolos más utilizados.

Test del garabato:

  • Estadío del pre-garabato.
  • Estadío del garabato.
  • Estadío del dibujo figurativo.
  • Expansión vital en el garabato.
  • Garabatos de inhibición.
  • Femenino y masculino en el dibujo.
  • Extroversión e introversión.
  • Mecanismos de defensa.

 

El dibujo libre:

  • La asociación libre como técnica psicodiagnóstica.

Test de la Familia:

  • Mecanismos de defensa.
  • Relaciones edípicas.
  • Identificaciones, celos, desvalorizaciones, agresividad, inhibición, relaciones a distancia, aislamiento.

Test de la figura humana:

  • Interpretación de la prueba.
  • Índices neuróticos, depresivos, de ansiedad, obsesivo compulsivos, histriónicos, alcoholismo, psicopatía, infantilidad, organicidad, dependencia, paranoides.

Test de la casa.

Test del árbol.

Hora de Juego.

Entrevista de devolución.

Psicopatología a través de los cuentos de hadas, la literatura y el cine:

  • El rey león.
  • La cenicienta.
  • Hamlet

 

Bibliografía recomendada.

Estos son algunos libros sobre los que vamos a trabajar. Espero que os interesen.

“El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica”.  Louis Corman. Editorial Kapelusz.

“Test Proyectivo de Karen Machover (La figura humana)”. Dr. Juan A Portuondo. Editorial Biblioteca Nueva.

“El Test de los Garabatos. Exploración de la personalidad profunda”. Louis Corman. Editorial Kapelusz.

“El test del árbol”. Renée Stora. Editorial Paidos psicometría y psicodiagnóstico.

“El yo y los mecanismo de defensa” Anna Freud. Editorial Paidós. Biblioteca de psicología profunda.

“Saber y no saber. Curiosidad sexual infantil”. Mariela Michelena. Editorial Síntesis.

 

Presentación:

Mercedes Matóns Arroyo es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

Psicóloga especialista en psicología clínica.

Miembro de A.E.P.P.I.A. Asociación Española de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia como Psicoterapeuta psicoanalítico.

Miembro de F.E.A.P. Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.

Miembro de E.F.P.A. European Federation of Psychologist Associations como especialista en psicoterapia.

Actualmente trabaja en consulta privada.

Psicóloga clínica en sociedad médica FIATCMF seguros.