Tara, una chica convertida en Avatar

Raspberry tart

COMENTANDO EL PERSONAJE: TARA, UNA CHICA CONVERTIDA EN AVATAR.

Hoy presentamos, y comentamos sobre la vida de Tara: una chica convertida en avatar, por voluntad propia a base de cambios físicos y por lo que se ha llegado a gastar 12.000 euros.

Algunos de los trabajos que se ha hecho son: inyectarse los ojos con tinta negra, ponerse orejas de elfo, lengua bífida, 4 colmillos fijos…

Comenzó con 13 años a tatuarse a escondidas de su familia, y nunca se reconoció ni estuvo a gusto en el cuerpo e imagen que tenía durante aquellos años. Ella no quiere ver fotos de antes de convertirse en avatar, asegura que viéndolas lo pasa mal, y dice que esa no es Tara, que es otra persona. Ella no se reconoce en aquellas épocas.

Todo esto le ha llevado a que se le cierren muchas puertas, como relación con gran parte de su familia, mercado laboral y otros. Ella ahora está feliz porque asegura que es la primera vez que se siente bien y a gusto que se encuentra guapa y que es como ella quiere ser.

Es muy curioso observarla desde luego, si uno se la cruza por la calle no pasa absolutamente desapercibida, ella asegura llevar en lo demás una vida normal y afirma, que así no hace daño a nadie.

Esta chica ha tenido que padecer graves trastornos de la identidad, de autoestima y de autoconcepto. El sufrimiento que ella pasara en la adolescencia, cuando dice que todo empezó con 13 años, debió ser el motor que la impulsase a poco a poco ir cambiando cosas de sí misma, empezando con pequeñas cosas como tatuajes hasta llegar al punto actual.

Para ella estos cambios e inversiones en imagen son un fuerte reforzador positivo, ya que, a mas cambios se hace, mas satisfecha se ve y siente con la propia imagen y va entonces a por el cambio e intervención siguiente. Por tanto esa es la razón por la que sigue y sigue cambiando cosas hasta verse como ella se siente cosa que le hace “muy feliz”.

Asegura a su entrevistadora, que se pondrá cola próximamente al más puro estilo avatar. La línea delgada que separa un tatuaje, de por ejemplo hacerse una lengua bífida, reside en lo mismo: reforzamiento positivo al verse con una imagen que se desea y anhela y perder la identidad interior, y la imagen ligada a ella. Podríamos indagar más a fondo para saber si esa imagen le recuerda a su familia o vida pasada de la cual parece aunque no sabemos de fijo, que reniega de ella y le produce rechazo o vergüenza y es una forma que le permite desvincularse con todo ello.

Una conclusión muy fuerte y clara que sacamos de todo esto es una vez más que los trastornos de la identidad, el autoconcepto y problemas derivados han de ser tempranamente identificados y tratados. La salud mental debe cuidarse y vigilarse como la física. No es sano que una persona se encuentre mal con su imagen, que no se acepte y no se quiera. Eso conlleva múltiples y graves heridas psíquicas y emocionales.

Como hipótesis anejas a todo lo que hemos comentado, podrían ser de otro tipo y que ciertos problemas en la esfera de la persona modulasen o diesen como resultado estos deseos de cambio radical de la propia imagen que dicho sea de paso, no son infrecuentes pues hemos visto perfiles como el de tara en infinidad de ocasiones en TV, revistas… y todos afirman lo mismo: han conseguido ser quienes ellos querían. Antes no se aceptaban ni se gustaban, antes decían no ser ellos, lo cual les lleva a un completo rechazo en ocasiones de parte de sus círculos más cercanos como familia fruto de la incomprensión y de “no entender lo que les pasa”… es por ello como Tara bien comenta que en algunas ocasiones estas personas no tienen relación ni con sus familias ni con sus amigos de siempre.

Como no sabemos su completo trasfondo, no sabemos si a los 13 años, cuando ella afirma que comienza  a sentirse mal con su propia imagen, tenía otro tipo de problemas o circunstancias en su vida que podrían estar influyendo en las conductas y cambios posteriores y que podrían igualmente ser tomadas como hipótesis o causas plausibles de lo que observamos actualmente en ella. No sabemos si en el colegio por ejemplo sufría acoso escolar, no sabemos si había algún tipo de problema o problemas en su núcleo familiar, o si bien no le iba como todos esperarían en los estudios, o bien que algo le preocupara y no fuera escuchada ni validada por su entorno más próximo o cercano (familiar, escolar, actividades fuera del aula…)

Para ello deberíamos seguir indagando o entrevistarla más a fondo, lo cual parecería a priori muy interesante porque no es una persona al uso, eso está claro. Incluso podríamos indagar más en el aspecto de tener un sumiso, una persona que tiene que hacer por previo acuerdo todo lo que ella diga para agradarla. Este tema es otra cuestión a parte que bien daría para otro comentario y artículo.

Psicóloga Raquel Herrero©All rights reserved

Adolescencia y Redes Sociales, el porque de las apariencias

Raspberry tart

ADOLESCENCIA Y REDES SOCIALES: EL POR QUÉ DEL POSTUREO. 

A día de hoy el uso de internet de forma masiva y generalizada hace que el uso de redes sociales se dispare a unas cifras sin precedentes.  

Cuando hablamos de etapa adolescente, el uso es casi del 100% entre esta franja de edad. En muchos casos, llegan a recibir cientos de mensajes en total de todas las redes sociales que utilizan. Una autentica locura.  

Vivimos en una sociedad donde la inmediatez y lo rápido, son los valores primordiales.  

De esto se desprende, que también sobre todo entre los más jóvenes llamados  y popularmente conocidos como millenials, impere lo visual, la fachada de las cosas, el demostrar todo, el valor demostrando, y sobre todo sobre todo, lo visual, pues ya sabemos que en la mayoría de los casos, una imagen vale más que mil palabras. Y parece que esta máxima esta guiando últimamente nuestra sociedad. 

Pero… ¿Qué es exactamente el famoso “postureo”?  

El “postureo” consiste en mostrar de forma ostentosa o exagerada toda la vida a través de redes sociales. Sobre todo este tipo de comportamiento, se disparo mediante el uso de instagram. Realmente, hay toda una religión en torno al famoso postureo. 

Pero… ¿qué logran los adolescentes y jóvenes con ello? ¿por qué ha logrado tantos adeptos? 

La respuesta es bien sencilla. Mediante el postureo un sinfín de jóvenes pueden mostrar a través de las redes sociales como si de una ventana se tratara sus días, sus actividades, sus viajes, sus cosas, su maquillaje, su ropa de marca, en la época previa al covid sus salidas y reuniones, aunque a dia de hoy también se ven estos comportamientos en algunos más rezagados en cuanto a información de la situación actual se refiere.  

En torno a todo ello se forma una “absurda” para muchos competición sobre quien más y mejor. En muchas ocasiones, este postureo tiene como fin, llamar la atención de los compañeros y amigos. En otras ocasiones utilizan todo esto para ligar e incluso conocer gente. 

Y ¿este tipo de cosas entrañan riesgos? Pues como todo, depende del uso y depende de con las personas que se encuentren por el camino. Por ello se convierte en algo controversial y en un tema delicado. 

Realmente no podemos prohibir usar las redes sociales a nuestros hijos, aunque es más que deseable que las utilicen siendo mayores de edad. Lo mejor que podemos hacer es hacer que las utilicen de forma inteligente y responsable, previniéndoles de ciertas cosas, actos o personas, con responsabilidad y sin motivar miedos infundados ni ansiedad por uso de RRSS.  

El dialogo, y crear un clima de confianza es también fundamental, ya que si nuestros hijos perciben esto, se sentirán libres y confiados de contarnos algo si algo no va bien o algo les inquieta. Y este hecho debe ser prioridad entre nosotros. Nunca se ha de ridiculizar ni crear relaciones en las que impere la desconfianza y frenar el dialogo. 

Pero volviendo al tema que nos ocupa, las redes sociales se han convertido en el centro del universo de casi cada adolescente. El postureo ha sido como una moda que se ha extendido como la pólvora de forma imparable. Esta corriente se vio super reforzada con la moda de realizarse los famosos ¨selfies¨ que muestran la vida de los adolescentes y jóvenes desde cualquier lugar y en cualquier momento, ya que no necesitan de otras personas para sacarse la foto en cuestión.  

Ante todo con los selfies y el postureo se busca la mayor originalidad y que las fotos no sean nada corrientes para crear el mayor impacto posible entre sus iguales y ganar puntos de popularidad. Los tiempos cambian y las costumbres como vemos también. El auge de las comunicaciones en tiempo real, internet y las redes sociales, alimentan todo esto y dan como resultado, entre otras cosas el famoso POSTUREO. 

En muchas ocasiones asistimos a personas que verdaderamente vuelcan las 24 horas de su vida en diferentes redes sociales mediante el instrumento que nos ocupa llamado postureo. Esto puede conllevar sobre exposición de la vida de la persona y que pueda estar controlada en todo momento por sus seguidores.  

Este tipo de comportamientos, han llevado a ciertas personas famosas con perfiles en redes a sufrir robos y otro tipo de sustos debido a que con el postureo se corre el riesgo de dar información “de más” a gente con intenciones no muy correctas. 

Muchos influencers, utilizan la herramienta del postureo para alimentar sus perfiles en redes sociales, lo que ha llevado a numerosas críticas pues muchas personas han opinado que todo es fachada y farsa y que realmente lo único que produce todo esto es grandes complejos y bajada de autoestima en jóvenes y adolescentes que se dejan influenciar por todo lo que esta moderna moda crea a su alrededor.  

Muchos otros influencers, se han visto muy sometidos a fuertes niveles de presión por criticas con algún pequeño fallo en alguna publicación desafortunada, han sufrido acoso por alguien que se ha obsesionado, e incluso han tenido que cambiar de teléfono o incluso de cuenta en las redes sociales debido a acoso o filtración de datos. En los casos más extremos se ha observado a influencers ser auténticos esclavos de sus redes, sufriendo gran dependencia de las mismas, incluso llegando al suicidio por no saber gestionar ni sus propios límites ni la presión que conlleva exponerse de esa forma y ser un personaje público. 

En el postureo todo vale. Cuanto más exageradas las cosas que se muestran mejor y más seguidores se atraerán. Hay como una lucha encarnizada sobre quién es el más popular. Los influencers bien saben todo esto. Sus seguidores y sobre todo el numero de ellos son su forma de vida, y sin ellos no trabajan. El postureo es sin duda una moda que ha nacido entre adolescentes y ha terminando calando hondo entre famosos. 

Cada vez más exagerada y grotesca, esta moda ha hecho a muchos perder la cabeza incluso la motivación misma de disfrutar el momento. No debería ser para nada así. Lo correcto es disfrutar y vivir el momento, todo en su justo medio y  a veces si es necesario, con un poco de postureo, por qué no, que nunca viene mal. Seamos responsables y enseñemos dicho uso de las corrientes y modas a los que más absorben todo esto: nuestros adolescentes y jóvenes. 

© 2021 all rights reserved.

Adopción. Entrevista a la psicóloga Macarena Espigares

En la sesión de hoy hablamos con una psicóloga y mamá adoptiva desde hace 12 años. El tema tratado es la Adopción, desde la visión de la Psicología.

Entrevistador: Psicólogo Carlos Sos. Valladolid. España

Entrevistada: Macarena Espigares. Bormujos (Sevilla). España

27-Feb-2021

© 2021 all rights reserved.

Efecto Halo versus Efecto Diablo

Raspberry tart

En psicología, llamamos efecto halo al efecto que conduce a la mente humana a sojuzgar a personajes y personas en base a acontecimientos clave que han resultado positivos y que nos hace olvidar lo negativo o nos lleva directamente a no verlo. Esto pasa con más frecuencia aun si el personaje ha muerto repentinamente y se crea lo que popularmente se conoce como hito. La persona o personaje en cuestión comienza  a tener un halo y ya solo se percibe y recuerda lo bueno de el/ella. Ya nadie ve ni recuerda cosas o características negativas de su persona y personalidad.

Desde el punto de vista psicológico, tiene muchas implicaciones pero citaremos solo unas cuantas. Este efecto se da con mucha frecuencia entre algunos tipos de padres y/o modelos parentales. ¿Os suena o habéis escuchado alguna vez, aquello del hijo predilecto? Pues bien muchas veces algún hijo que ha conseguido gestas positivas, es a menudo reconocido como un gran hijo, disipando con ello sus actos menos halagadores incluso haciendo que ni éstos puedan ser recordados.

Este efecto también se observa en las clases tanto en etapa escolar como en universitaria. El profesor se ciega con sus alumnos favoritos, y estará más reticente a bajarles la nota ante cualquier fallo o descenso en su rendimiento.

Por el contrario, hablaremos como no de su homólogo negativo efecto diablo.

El efecto diablo también opera tanto en los modelos parentales de crianza como en el entorno educativo. El problema es aun más grave que con el efecto halo. El efecto halo puede llevar a pasar por alto defectos o errores que pueden pasar a mayúsculos con el paso del tiempo y darnos cuenta solo cuando ya han sucedido. Pero un efecto diablo, puede llevar a profecías autocumplidas que trunquen la vida escolar de un estudiante en potencia brillante, o bien relegar  a un hijo o familiar con el título de “oveja negra”.

Es por tanto que debemos ser cuidadosos con estos efectos sea cual sea su direccionalidad, ya que el halo nos impide ver las cosas menos buenas pero reales que suceden y el diablo nos impide ver lo bueno y las potencialidades que puede haber en las personas por un acto o suceso negativo aislado de magnitud.

El efecto diablo, puede hacer que algunos estudiantes arrastren el “san Benito” de problemáticos durante cursos en un mismo centro, debido a los prejuicios y las advertencias que se hacen unos profesores a otros, contribuyendo a alimentar una fama y cartel de  una persona que puede opacar nuevos logros o potencialidades. Lo mismo pasa  y debemos vigilar con los hijos. Un hijo que puede dar ciertos problemas en un rango de edad, puede cosechar muchos éxitos y triunfos e incluso ser magníficamente brillante años después.

Se ha de ser delicado con este tema, pues como decíamos las profecías autocumplidas en la persona misma sobre la que se aplican los efectos halo o diablo, pueden llevar a problemas de autoestima y autoconcepto dañando seriamente la salud y bienestar psicológico del afectado/a.

Estos efectos también se utilizan tanto para bien como para mal en marketing. También son efectos con gran impacto social.

En marketing su aprovechamiento es bastante conocido. Ahora todos sabemos o hemos oído hablar de los famosos influencers. Pues bien, el efecto halo tiene el siguiente funcionamiento. Las empresas estudian con minuciosidad los famosos más influyentes y conocidos entre sus seguidores. Muchas veces los seguidores quieren tener la ropa que visten, el calzado con el que caminan e incluso ir a comer a los lugares que ellos van. Las empresas explotan el efecto halo que ejercen estas personas famosas. Son como dioses para sus seguidores, y las ventas se incrementan en mucho sin apenas esfuerzo e inversiones publicitarias.

En muchas ocasiones cuando un famoso indica consumir o utilizar cierto producto de cierta marca, hasta se benefician de ese efecto halo generalizado otros productos diferentes de la misma marca.

También hemos asistido al efecto diablo cuando algunas cadenas han tapado o realizado actos poco éticos. El sentir colectivo ha castigado a los anunciantes de dichas cadenas o programas no consumiendo sus productos y generando un impacto bastante negativo sin que esa empresa sea directamente responsable o esté relacionada con los actos en sí. Algo bastante irracional pero frecuente. También puede observarse este fenómeno en el complot que recientemente y desde hace años se hace a productos catalanes basándose en la idea del independentismo, cuando no todos los catalanes son independentistas, ni las empresas juegan un papel político, y mucho menos que la calidad de un producto se define por las posiciones políticas de los dueños de la empresa o sus directivos. Es importante constatar que operan mecanismos bastante inconscientes e irracionales en ambos efectos, y por tanto, sería deseable que se examinaran y controlaran. No son efectos que deban estar presentes ni son ventajosos en ninguna de sus direcciones.

Para finalizar, también cabe reseñar que socialmente, estos efectos operan también de forma muy fuerte en la sociedad. En el mundo de la televisión y mass media, se promulgan valores que pueden tomarse como buenos tan solo porque salen de una persona muy famosa. Y es muy posible que sean actos negativos e injustificables, pero se veneran porque salen de esa persona tan influyente y con tanta fama.

Es por tanto que estos dos efectos pueden operar mediante factores sociales en la moralidad. Y no podemos olvidar, que en muchas ocasiones la televisión la están viendo personas en pleno desarrollo madurativo y mental, y que estos valores, pueden calar hondo en sus escalas.

Tengamos cuidado y filtros, ahora que ya sabemos de que van tanto el efecto halo como el efecto diablo, podemos detectarlos y hacer con ellos lo más conveniente en cada caso.

Artículo escrito y cedido a este Blog de la Psicóloga Raquel Herrero. Universidad de Salamanca

© 2021 all rights reserved.

Ataques de pánico

Raspberry tart

Los ataques de pánico son, actualmente una de las consultas más frecuentes en el ámbito de la salud mental. De inicio en muchas ocasiones repentino, y no limitados a ninguna situación o conjunto de situaciones particulares, pueden llegar a mermar de forma importante la calidad de vida de una persona.

Los ataques de pánico cursan con sensaciones de miedo intenso y de ello se derivan reacciones físicas graves sin peligro real o aparente que lo desencadene.

Algunos de los síntomas de los ataques de pánico, que los hacen tan alarmantes y escandalosos son:

-Sensación de peligro o de muerte inminente.

-Náuseas, sofocos, escalofríos, sudor, temblores, dolor de pecho y/o de cabeza…

– Mareos, sensación de entumecimiento, hormigueo o desvanecimiento, desmayos.

– Miedo a perder el control o a la muerte.

Y en este punto nos debemos detener. Una de las piedras angulares, por no decir que la principal de este trastorno tiene como origen o etiología el miedo  a morir, a perder el control o a enloquecer. Además, operan aquí, factores como el condicionamiento y reforzamiento de conductas de evitación. Esto se debe a que a menudo, el miedo y los síntomas fisiológicos van in crescendo y eso hace que los sujetos que lo padecen, terminan por salir y escapar de donde se encuentren.

Todo ello conlleva a una evitación que conlleva otro problema en sí mismo. Las personas comienzan a restringir sus vidas y a llevarlas a cabo en función de evitar lugares, situaciones, o sitios públicos, donde ellos anticipan que los ataques de pánico pueden sobrevenir. Esto hace que se entre en un círculo vicioso en el que la persona acaba en los casos más extremos, por no salir de casa agravándose la situación y haciendo que la recuperación sea cada vez más costosa y más lejana, pues en muchos casos es la propia exposición, por reforzamiento y condicionamiento también, sin consecuencias adversas, la que ayuda entre otras herramientas implementadas en consulta, la que lleva a superar los ataques de pánico.

No se sabe con seguridad una causa certera de los ataques de pánico, pero entre algunos factores, podemos encontrar la genética, estar expuesto a altos niveles de estrés, un carácter más sensible a las emociones negativas, y cambios en el funcionamiento cerebral. En esta ultima podemos incluir uso y abuso de drogas entre otras.

Los ataques de pánico, siempre aparecen de forma repentina e inesperada la primera vez. Más tarde se mantienen en el tiempo y se desencadenan debido a ciertas situaciones, y es aquí donde los profesionales de la salud mental tienen que cortar el proceso primeramente evitando la generalización por extensión de las situaciones que producen la anticipación de un posible ataque de pánico y por otro lado ir intentando erradicarlos por completo.

Son muchas las personas que por ejemplo tienen un ataque de pánico por primera vez en una situación social como lo es un autobús. En un futuro la persona tenderá a evitar subirse a un autobús.

También en los ataques de pánico, con frecuencia en consulta las personas que los sufren siempre refieren un síntoma característico y muy molesto, muy ligado  a la ansiedad: la despersonalización o desrealización. Consisten en sentir que uno no está dentro de su propio cuerpo y/o mente, y este es uno de los síntomas que tanto producen esa sensación de peligro inminente o muerte.

Para el diagnostico, será importante hacer hincapié en dos puntos muy importantes:

Primeramente se revisará mediante análisis de sangre el estado de la tiroides así como se verificara el estado del corazón y su funcionamiento.

Y por supuesto se llevará a cabo una evaluación psicológica en la que se examinen con minuciosidad los síntomas, preocupaciones y temores de la persona, así como problemas familiares, relacionales, situaciones que se pueden estar evitando y antecedentes familiares de este problema.

El mejor tratamiento para los ataques de pánico es sin duda la psicoterapia. La terapia cognitivo conductual con tintes de exposición in vivo puede llegar a ser altamente efectiva. Recordemos que igual que el trastorno de pánico se va agravando por puro condicionamiento, la forma de solucionarlo es la misma, pero sirviéndose de la otra cara de la moneda. También en algunas ocasiones se utilizan los psicofármacos, más concretamente los ansiolíticos, cuando los síntomas de los ataques de pánico, sobre todo los fisiológicos son tan fuertes que limitan enormemente la vida cotidiana de la persona. De cualquier modo, su uso siempre ha de controlarse por un psiquiatra tanto la pauta como dosis y frecuencias  de toma, y debe evitarse a toda costa su uso prolongado en el tiempo, pues aparte de crear dependencia, este tipo de fármacos no enfrentan ni gestionan el problema, que es lo que llevaría a su remisión, sino que son meros parches que tan solo eliminan la sintomatología mas aparatosa.

Bien, pues esto ha sido una explicación bastante somera de los ataques de pánico.

Es un problema muy frecuente al que conviene prestar atención en sus estadios más tempranos. Conviene también trabajar en él y prevenirlo, sobre todo en la actualidad con la problemática de la pandemia mundial. Personas que son proclives y sensibles a situaciones poco comunes como es esta que todos estamos viviendo, pueden sufrir mucho y acabar padeciendo trastornos derivados de la ansiedad.

RAQUEL HERRERO PALACIOS                                                            ENERO 2021

Bibliografía:

CIE-10. (1992), Meditor, Madrid.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/panic-attacks/symptoms-causes/syc-20376021

Artículo escrito y cedido a este Blog de la Psicóloga Raquel Herrero. Universidad de Salamanca

© 2021 all rights reserved.