Hipoterapia o terapia con caballos, una alternativa para la intervención física y psicológica

terapia asistida con animales el psicologomas barato . es

Dentro del mundo de las intervenciones asistidas con animales (IAA) podemos encontrar la hipoterapia o terapia con caballos, si bien es conocida por sus aplicaciones a nivel físico, es también una herramienta muy poderosa para trabajar a nivel emocional y cognitivo con nuestros pacientes. A continuación explicaremos las bases de este trabajo tan bonito y de los principales beneficios físicos y psicológicos.

¿Que es?

La hipoterapia o terapia con caballos es un tipo de intervención que estimula todo el cuerpo del usuario tanto a nivel físico como psíquico. Al montarse sobre el caballo, incrementa su autoestima y su motivación, lo que hace que aumente la eficacia de la intervención al convertirse en un potente reforzador para el paciente, la terapia se convierte en algo lúdico.

A nivel general, ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y la movilidad, de ahí la utilización con pacientes que sufren diferentes problemas a nivel motor, pero actúa también en otros planos como el de la comunicación y del comportamiento, de hecho, esta terapia se utiliza en gran medida con personas que sufren dificultades para integrarse en la sociedad (TEA, problemas de conducta…)

Cuando trabajamos con usuarios con algún tipo de discapacidad, sobretodo a nivel del tronco inferior (piernas), el caballo les vuelve a dotar de las sensaciónes de autonomía y de libertad perdidas, pueden volver a moverse por el espacio sin ayuda de sillas de ruedas o muletas y vuelven a tener sensaciones a nivel muscular que son muy difíciles de recrear por otros medios (montar a caballo imita el vaivén del caminar de una manera activa para el usuario). Pueden caminar al paso, trotar e incluso galopar, estas son, sin duda, unas de las mejores y más placenteras sensaciones que podemos recrear en los usuarios al introducir este tipo de intervenciones. La oportunidad de poder dar un paseo por un entorno natural va a producir un estado de ánimo positivo y a llenar de energía al usuario que lo practica, haciendo que enfrenten su día a día de un modo más feliz.

En menores con problemas de conducta también es un estímulo muy potente, ya que el subirse encima de un gran caballo y controlarlo es un gran reto para muchos de ellos, un “gran problema” que requiere de estrategias para controlar su frustración y sus miedos, y que al superarlos de manera satisfactoria, se generalizan a otros aspectos de su vida. Por medio del vínculoque estos menores establecen con su caballo se trabajan capacidades como laempatía, cuidado del otro, trabajo en equipo… y se mejoran las relaciones que establece en su círculo social y familiar)

Por estas razones se convierte en el único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. tiene que adaptarse a los ritmos, a los 110 movimientos por minuto que el animal realiza. Debe adaptarse y responder frente a múltiples y diferentes demandas cambiantes y nuevas sensaciones. Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial. Afecta a todo el cuerpo del paciente, quien experimenta una mejoría global.

Pero si hay un punto diferenciador, que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos, es que la hipoterapia es asumida por el paciente como una diversión. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado sin estímulos naturales. Esto está apoyado en la teoría de la biofilia, la cual dice que los seres humanos sentimos una conexión innata con la naturaleza y la vida en si, por lo que este tipo de intervención con un animal y en un entorno natural es vivida por el usuario con una mayor afinidad. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión.

¿Qué beneficios tiene?

Ofrece beneficios físicos y psicológicos y pueden orientarse a una función determinada o a un grupo de funciones que requieren ser estimuladas en conjunto, logrando avances específicos de acuerdo a los requerimientos que el profesional considera que son prioritarios para el paciente.

Físicos:
El usuario mejora su equilibrio vertical y horizontal, regula el tono muscular y adquiere mejor coordinación motriz fina y gruesa, experimenta la disociación de la cintura pélvica y la cintura escapular, indispensable para la marcha sana en bipedestación. Montar a caballo a horcajadas equivale a caminar sentado. Aumento de la fuerza y resistencia. Mejora la lateralidad. Automatización del patrón de locomoción. Permite un mejor conocimiento del esquema corporal y el desarrollo del sistema propioceptivo.

Psicológicos
El usuario siente una sensación de bienestar general, mejora de autoestima y autoconfianza. Estimula la comunicación y las relaciones sociales. Mejora la expresión verbal aumentando su vocabulario, potencia la atención y la concentración, mejora la memorización y el control emocional y favorece la integración.

Para conseguir los mayores beneficios en estas terapias debe intervenir un equipo compuesto por psicólogos, fisioterapeutas, técnicos en terapia asistida con animales y monitores ecuestres especializados, además de caballos preparados para esta labor. El trabajo conjunto de todos estos profesionales ayudados por el caballo hace que los pacientes vivan esta intervención multidisciplinar como algo mucho más natural y menos invasiva que métodos más tradicionales, lo que es una clara ventaja sobretodo para usuarios que requieren de intervenciones muy prolongadas en el tiempo, ya que se convierte en algo lúdico para ellos y facilita desde el primer momento la consecución de objetivos en las áreas trabajadas.

En definitiva, es un trabajo que aúna beneficios tanto físicos y psicológicos que es vivido por el paciente como una diversión y no como una obligación de mejora, esta ventaja hace que la calidad de vida de las personas mejore desde el primer día ya que salen muy felices de las sesiones de trabajo y con la sensación de haber tenido una tarde diferente y divertida, y ese es uno de nuestros principales objetivos de trabajo, así que vale la pena probarlo, ¿no creéis?.

Artículo escrito por Laura Pazos. Psicóloga del Equipo Con.tacto. Terapia con Animales. Vigo. Colaboradora habitual y miembro titular del proyecto social elpsicologomasbarato.es

La maternidad subrogada y los vínculos afectivos

Portrait of happy mother and baby, mutter, baby, erziehung, pupsmaschine

En la actualidad, los modelos de familia se encuentran en pleno cambio. Nos encontramos en una época de transición en la que tantos los avances tecnológicos como médicos repercuten tanto indirecta como directamente en el modo de relacionarnos.

Se abren paso así, nuevos dilemas éticos y morales en torno a la aparición de estos cambios que nos hacen indagar sobre cómo van a evolucionar los vínculos afectivos que comienzan a originarse.

En este caso nos centraremos en analizar la práctica de la maternidad subrogada o comúnmente conocida como vientre de alquiler y su relación con los vínculos afectivos.

La maternidad subrogada

Es un hecho que cada vez son más las personas que acuden a los vientres de alquiler como forma de solución a su deseo de ser padres.

Se conoce como maternidad subrogada, maternidad sustituta o vientre de alquiler a la práctica en la que una mujer gesta a un bebé previo pacto o compromiso, mediante el cual tiene que ceder todos los derechos sobre el recién nacido a la persona o personas que asumirán la paternidad o maternidad del mismo (Souto, 2006).

Cada historia es motivada por una problemática diferente, lo común es la posibilidad de hacer su deseo realidad, ante la imposibilidad de poder hacerlo por uno mismo.

Así, nos encontramos por ejemplo con la historia de Tracey Thompson y Kelley McKissack, madre e hija, que no solo comparten una relación filial sino que Tracey dio a luz a su nieta, debido a que su hija tenía problemas de fertilidad.

Pero más allá de la repercusión a nivel mediático y de la solución al problema de fertilidad de Kelley, ¿qué supone la realización de esta práctica?

Opiniones hay muchas y para todos los gustos desde considerar la maternidad como un proceso natural y en el que no es aceptable su modificación por una nueva modalidad o ver esta práctica como una forma de mercantilizar a las personas como argumentos en contra, hasta verlo como una solución viable para todas aquellas mujeres con problemas de esterilidad o la libertad de una mujer para hacer con su cuerpo lo que considere como argumentos a favor.

Pero, ¿qué hay de los vínculos afectivos en la maternidad subrogada?

Apego y vínculos afectivos

El apego es el eje fundamental de las relaciones humanas. No solo es el primer vínculo que los seres humanos desarrollamos sino que según diversas teorías y autores, la forma en cómo lo hacemos y cómo éste se desarrolla en las primeras relaciones que establecemos determinará más adelante cómo serán nuestras próximas relaciones.

La teoría del apego desarrollada por Jhon Bolwby defiende que la relación más temprana que se establece y que nos permite aprender a regular nuestro sistema emocional es la vinculación afectiva con el cuidador más próximo, siendo generalmente la madre.

Esta relación otorga al niño una sensación de confianza y seguridad que le servirá de soporte para su desarrollo. Así, en líneas generales, la forma en que la madre se vincule con su hijo repercutirá en toda la vida posterior de este.

Pero en relación a la práctica de la maternidad subrogada, ¿qué papel tiene el apego?

Apego y maternidad subrogada

Si bien es cierto como hemos dicho anteriormente que la principal figura de afecto suele ser la madre, en otros muchos casos no lo es. Lo importante es el establecimiento de un vínculo o relación, entre el bebé y un cuidador principal. Y sobre todo, que este vínculo sea seguro y sano, es decir de calidad.

Así, no es tanto con quién el niño establece ese vínculo sino la calidad del mismo y si ésta le proporciona un soporte afectivo sano, que permita conformar de manera adecuada su futura personalidad.

Pero también existen otras teorías que defienden la idea de que el vínculo de apego comienza a crearse desde el embarazo. Desde esta perspectiva, el cuerpo de la mujer se prepara, observándose cambios en el cerebro tanto a nivel estructural como funcional para la creación de este nuevo vínculo.

Si tenemos en cuenta este enfoque, quizás la dificultad la encontramos en las repercusiones emocionales que puedan originarse en la mujer que ha gestado durante 9 meses al niño. Ya que a pesar del contrato previamente establecido entre las partes del acuerdo, ésta puede desarrollar sentimientos y pensamientos en cuanto a la salud y bienestar del niño.

O quizás son los futuros padres quienes tras pasar un tiempo creen que no van a poder educarlo, criarlo o verlo como a un hijo…

¿Cómo afectaría a Tracey Thompson el día a día con su nieta a la que dio a luz? ¿Existiría algún tipo de vinculación más allá de la relación abuela – nieta? ¿Se aproximaría más bien a una relación filial?

Más allá de estar a favor o en contra, lo que sí es importante tener en cuenta es el grado de madurez y responsabilidad de ambas partes para llevar a cabo este proceso. No solo por las consecuencias que puedan tener consigo mismos sino por la vida del niño que vendrá.

Tomar la decisión de la maternidad subrogada o vientre de alquiler supone una serie de valoraciones morales y éticas que cada parte debe replantearse y reflexionar para que posteriormente no surjan confusiones.

Así, la ciencia avanza y con ella surgen nuevas posibilidades y cuestionamientos ético morales que hasta hace un par de generaciones eran impensables, donde la maternidad subrogada se abre camino a pesar de estar prohibida en muchos países, como oportunidad para muchas personas.

Estos nuevos dilemas morales exigen a su vez, nuevas formas de razonamiento y perspectivas para valorarlos. La cuestión es ¿estamos o no preparados?

Artículo escrito y cedido por Gema Sánchez Cuevas. Psicóloga. USAL

¿Qué le pedimos emocionalmente al nuevo año 2016 ?

deseos para el 2016
Todos los años, hacemos una lista de propósitos para realizar o llevar a cabo. En la lista aparecen innumerables metas, como por ejemplo ser de tal forma o de otra, o mejorar en según qué aspectos, además de los archiconocidos «me apunto al gimnasio», «dejo de fumar» etc. Emocionalmente hablando, hay un montón de cosas que encubiertamente asociados a otros objetivos y propósitos, le pedimos al nuevo año.
Hay muchas personas que te dicen claramente: «ser feliz, esa es mi meta»… Desde el punto de vista emocional, puede parecer simple, pero en el fondo es más complejo de lo que parece. Muchas de las personas que dicen que quieren ser felices como nuevo propósito, lo asocian a cosas o sucesos del tipo: «bueno, si consigo que me asciendan, seré feliz», «si me va bien con mi pareja, seré feliz»…. y así en un sinfín de casos. Esto, es erróneo y nos lleva, por un lado a la frustración (en caso de que no lo consigamos, y como efecto colateral no seremos felices, pues tal meta no ha sido alcanzada) y por otro nos lleva a una forma incorrecta de proceder a la búsqueda o hallazgo de la felicidad.
Emocionalmente, siempre queremos y esperamos mucho. Cuanto más mejor, ser los más felices. De lo que no nos damos cuenta es de que, si nosotros, asociamos nuestra felicidad, o peor aún, la condicionamos a si sucede o se consigue tal cosa o tal otra, difícilmente lo logremos.
Para ser felices, debemos hacerlo por nosotros mismos, fluyendo totalmente, encontrando nosotros nuestra felicidad, nuestra armonía, sin que esta quede condicionada a factores externos. Así y solo así, lograremos ser felices: disfrutando el momento, viviendo el presente sin más.
Pero lo que generalmente en el fondo esperamos emocionalmente de un año nuevo, viene muy ligado a el popular y archiconocido «que me quede como estoy si va a ser para peor» , lo cual en el fondo, se traduce como desear estabilidad, ya que la estabilidad sin cambios abruptos o estresantes, nos genera estabilidad emocional, lo cual es un facilitador para ser felices.
Generalmente aquí reside el núcleo de la cuestión. Obviamente no es lo mismo que una familia, logre reunir el dinero necesario y los medios y decida irse a vivir a otro país porque o era lo que deseaban o piensan que les espera una vida mejor allí; que, a una persona a la que su jefe le trasmite que o se cambia de residencia, yéndose a otro país o pierde su puesto de trabajo, teniéndose que desplazar también con toda su familia para que su vida no quede tan alterada…

Son pues pequeños matices, pero que conforman lo que generalmente una persona pide emocionalmente a un año que acaba de estrenarse: pocos problemas, que no vengan contratiempos, que no haya cambios para peor, etc.; de lo cual podemos derivar que en última instancia, es nada más y nada menos que tener estabilidad y que todo esté bajo nuestro control hasta cierto punto.
También generalmente como ya anunciaba al principio, la gente busca la felicidad, pero generalmente como cito aparejada a aspectos tales como: «a ver si este año viajo más»,» a ver si me suben el sueldo», «a ver si consigo quitarme estos 20 kg que me sobran»; es decir solemos buscar el ser feliz de esas formas, en lugar de ser mas proactivos.
Para acabar, al hacer nuestras peticiones y objetivos en el enfoque más emocional para un nuevo año, deberíamos centrarnos más en luchar por nosotros mismos para que sea así, trabajar por ello y no ponernos objetivos y desear, en lugar de hacer que pase, o hacer que surja. Es así cuando tendremos más claros nuestros objetivos, y con ello se volverán mas alcanzables y realizables.

Les deseo a todos ustedes un feliz, y estable 2016

Psicóloga Raquel Herrero Palacios

10 consejos para enfrentarte a una oposición

“Las oposiciones son el más sangriento espectáculo nacional después de los toros”.

Gregorio Marañón.

La preparación de un examen requiere esfuerzo, pero cuando hablamos de un examen de oposición, el tiempo de estudio se multiplica y algunos aspectos se vuelven cruciales, como aumentar la eficiencia del estudio y mantener la motivación. Allá van unos consejos que pueden serte útiles si te decides a empezar una de estas aventuras: Continúa leyendo 10 consejos para enfrentarte a una oposición

Ansiolíticos naturales para combatir la ansiedad

“En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente” (Khalil Gibran)

Hablar de los trastornos de ansie

dad es hablar de un tópico que presenta múltiples facetas y diferentes características. La ansiedad constituye una sensación subjetiva de difícil definición muy presente en la actualidad.

La ansiedad forma parte de la naturaleza humana al igual que cualquiera de las otras emociones como la rabia, la envidia o el miedo, escapándose de rígidas reglas conceptuales, formando parte de la reacción evolutiva de la supervivencia, gracias a la cual nos preparamos para la lucha o la huida. La cuestión es de qué modo se manifiesta, con qué intensidad

y cómo la sentimos.

Continúa leyendo Ansiolíticos naturales para combatir la ansiedad