Maternidad a partir de los 60: análisis psicológico

Raspberry tart

Cada vez son más las mujeres que rozan e incluso, sobrepasan el medio siglo y solicitan en las clínicas de fecundación in vitro la posibilidad de tener hijos. ¿Es posible ser madre a la edad en la que se debería ser abuela?

 

Así es. Debido al crecimiento científico y tecnológico esta situación es posible. De hecho, uno de los ejemplos de maternidad tardía en España es Carmen Bousada que hizo historia el 29 de diciembre del 2006 cuando dio a luz a gemelos justo una semana antes de cumplir 67 años. Lamentablemente, falleció de cáncer 2 años y medio después pero nunca se arrepintió de haber tomado la decisión de elegir su momento para ser madre.

 

Otro ejemplo es Carole Hobson de nacionalidad británica que tuvo gemelos a los 58 años y que afirma estar orgullosa de haberlo hecho, eso sí, aconseja que antes de tomar esta decisión es conveniente reflexionar y meditar sobre ello. Y el récord mundial lo ostenta Omkari Panwar en la India siendo la madre más longeva de la historia teniendo mellizos a los 70 años.

 

Implicaciones de la maternidad tardía

 

A pesar de que a una mujer no se le puede negar su derecho a ser madre por la edad, de no haber una restricción legal ni un límite de edad establecido para ser madre en España, el retraso de la maternidad es una realidad que no está siendo muy bien valorada por los profesionales, generando una gran cantidad de dilemas éticos y morales sin respuesta, sobre todo cuando la edad de ser madre ronda o supera los 60.

 

Aunque no existen muchos datos e investigaciones sobre este tema, los existentes no son favorables indicando repercusiones tanto físicas como psicológicas. Por ejemplo, un estudio realizado en conjunto por la Universidad de Indiana, el Instituto Karolinska y el Hospital Infantil Astrid Lindgren afirma que la paternidad tardía es un riesgo para los niños que puede provocar diferentes enfermedades y problemas psicológicos en edad escolar.

 

Y no solo eso, al tener un hijo a los 60 cuando éste sea adolescente la madre será octogenaria y muy probablemente no solo tendrá que hacerse cargo de este sino también de sus padres llegando a lo que se conoce como “generación sándwich” repercutiendo de manera directa en las dinámicas familiares. La atención tendrá que dividirse entre ambas generaciones, la responsabilidad pesará el doble y el rendimiento físico y energético será mínimo.

 

Incluso, puede que como señala la psicóloga Eva Caballero los hijos de padres longevos en su etapa de juventud pasen a ser de protegidos a protectores, pudiendo generarse sentimientos de culpa al no saber cuáles son sus funciones ni cómo actuar. Con esto no estamos diciendo que no exista una distancia generacional, ya que esta fortalece la autoridad y marca roles, sino que esa diferencia no sea un abismo como advierte el psicólogo Joseph Knobel Freud para que no se pierda la conectividad generacional.

 

 

 

Otra consecuencia que puede ocurrir y que pocos se plantean es que al retrasar la paternidad es mucho más probable que los hijos pierdan a sus padres, teniendo esta situación un fuerte impacto psicológico en el niño.

 

Pero no solo hay desventajas, ya que es cierto que la experiencia de vida de una madre tardía sobre todo si no es primeriza puede ayudar en la educación de su hijo, le permite ser más flexible, inculcar valores como el esfuerzo y en la mayoría de los casos estar menos estresada.

 

¿Qué considerar antes de dar el paso de la maternidad?

 

Como hemos visto hay opiniones para todo pero lo que no podemos olvidar es que la principal razón para ser madre es desear serlo según los expertos, ya que lo que más nutre en la relación madre-hijo es el afecto. Ahora bien, el motivo de ese deseo es conveniente analizarlo, no basta solo con tenerlo, tiene que estar bien fundamentado y no despertado por sentimientos de soledad, miedo o presiones y acompañado de la asunción de responsabilidad que conlleva.

 

Además, es importante tener presente las necesidades afectivas y emocionales futuras del hijo que se desea tener el cual nacerá en un contexto en el que estará obligado a afrontar un sentimiento de pérdida muy profundo que puede marcarlo para siempre; así como las expectativas emocionales y físicas en relación a la educación del niño cuando quizás en unos años esa madre se sienta más cansada para lidiar con las necesidades adolescentes.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Psicologia y Gemelos

Raspberry tart

Cuando pensamos en gemelos, lo primero que se nos viene a la cabeza son dos hermanos o hermanas idénticos e incluso hay quien se imagina que gesticulan y ponen las mismas posturas a la vez. Pero la realidad, es mucho más compleja: Los gemelos, se definen como aquellos individuos (dos o más) nacidos en la misma gestación. Cabe recordar aquí, que poseen la misma información genética, y que por tanto son idénticos y del mismo sexo siempre.
Como ya hemos indicado, lo mas saliente de sus características es la alta similitud fenotípica, esto es, el gran parecido físico, llegando a veces a confundirse entre sí a ambos hermanos por personas incluso, de la familia.

Pero cuando hablamos de psicología y gemelos, el tema se torna tan extenso como complicado, y podemos extraer unas pocas conclusiones:
-La personalidad de los gemelos, es muy similar, pero en ella no opera tanto como se cree la genética (la cual comparten) sino que se observa y constata que influye de forma más significativa el ambiente, la cultura y la sociedad así como las situaciones a las que se exponen a lo largo de su vida. Por otro lado podemos decir, que aun con diferencias y pinceladas que hacen único a cada uno, los gemelos, suelen tener muchos patrones de conducta, personalidad, y cogniciones altamente similares.
Todas las investigaciones llegan a una conclusión común. Que entre ellos hay uno dominante, y otro más sumiso. Estos roles suelen ir aparejados en referencia a quien nació primero. (No hay consenso en esto ya que hay autores que defienden que el que nace primero es el que más tarde se formó, mientras que otros sostienen que el que nace primero es el mayor sin ninguna duda). El mayor suele ser siempre mas sociable, y el que nace después suele serlo menos, y estar más cercano a la familia.
De lo que no debemos dudar es que cada sujeto es único y recorre caminos de desarrollo únicos y diferentes, y que por tanto finalmente y en la adultez, son muy pocas o escasas las características y patrones menos generales que éstos guardan en común. Un ejemplo claro de ello, es que a veces se observan gemelos súper idénticos y uno de ellos es zurdo, mientras que su hermano/a no lo es.
– El vinculo especial o «telepatía» entre gemelos: es un tema del que mucho se ha hablado e investigado. Se plantea la duda de si hay cierta comunicación entre ellos sin ningún tipo de intercambio verbal. Donde más se observa esta cuestión, es en temas relacionados con experimentar algún tipo de dolor, o problema de salud, o bien angustia si están o llevan mucho tiempo separados físicamente. Se han documentado casos de enfermar a la vez de lo mismo, estando en lugares separados, o golpearse de la misma forma por separado, o bien percibir o intuir que el otro está pasando por una situación conflictiva o desagradable. National Geographic, hizo en su día una investigación referente a este concepto, observando casos realmente curiosos, a los cuales la ciencia da como razón principal; los genes. Al ser un tema controvertido lo trataremos de forma somera.

Resulta realmente curioso el hecho de cuando dos gemelos se separan por alguna circunstancia ya sea familiar, económica o alguna otra causa de fuerza mayor. Existen casos documentados de que éstos experimentan gran sufrimiento y ansiedad y necesitan más pronto que tarde volverse a reencontrar y no permanecer mucho tiempo alejados. Esto sucede por ejemplo cuando cada hermano trabaja en ciudades alejadas entre sí uno del otro. El caso más extremo y quizá hasta impactante lo tenemos de la mano de los hermanos Gemelos Jim Lewis y Jim Springer. Estos hermanos fueron criados por separado sin ni siquiera saber la existencia del otro. Cuando se reunieron en la adultez y por tanto se conocieron, se pudo constatar que habían tenido vidas muy muy similares e incluso en pequeños y nimios detalles. En todo habían procedido de la misma forma: elecciones, decisiones etc. Es por tanto un caso realmente digno de mencionar.
A pesar de todo esto, a día de hoy lo más aceptable y recomendable, es separarlos desde pequeños en el colegio, precisamente para que potencien sus diferencias e individualidad y sean más creativos por separado.
Se ha evidenciado como ya hemos indicado, un alto porcentaje de ansiedad por separación entre gemelos, debido en parte a esta conexión con la que nacen este tipo de hermanos. Se han constatado casos de depresión por no ver al hermano o no sentirlo cerca. E incluso se sabe que algunos hermanos o hermanas cuyas vidas cotidianas transcurren a cientos o miles de km de distancia llega un momento en que necesitan verse y encontrarse, llegando en algunos casos a pedir vacaciones en el trabajo expresamente por eso.
Un fenómeno con el que podemos ilustrar este vinculo especial, se deriva de una pequeña investigación en la cual los sujetos fueron sometidos a un mismo número de puzzles por separado, iguales en complejidad. Se observo que si todas las parejas de gemelos (por separado cada hermano/a) resolvieron el mismo número de puzzles. Si un hermano resolvía 3 y se estancaba en el cuarto, a su hermano le pasaba lo mismo.
Sea como fuere, se debe hacer hincapié en la individualidad y singularidad de cada hermano. Es muy importante no reforzar conductas o actitudes idénticas, ya que no ayudaríamos al verdadero desarrollo individual de cada hermano. Estaríamos pues, forzándoles o haciendo que cada vez mas repitan y refuercen aquellas conductas que les hacen iguales entre sí, y no únicos y diferentes. No olvidemos que los gemelos/as son un conjunto de hermanos, pero dentro de cada cual hay una persona única, irrepetible y diferente. No debemos tratarles como conjuntos o como grupo. Potenciar lo diferente, y la propia identidad se convierte en prioridad para desarrollar todo el potencial de cada uno de ellos.
Potenciando desde pequeños sus propios gustos o preferencias, no solo hará que cada uno se enriquezca a su manera y recorra así su camino, sino que, cada uno de ellos será muy especial con respecto al otro, e incluso hará que interactúen mas.
Para concluir, podríamos hablar de los gemelos como aquellos hermanos que en apariencia se parecen, pero que en realidad, entre ellos se encuentran más diferencias que se van acusando más también en lo físico con el paso de los años, así como en la personalidad, operando los genes con el ambiente de forma bidireccional, y que dentro del ambiente las influencias sean extremadamente ricas viniendo de la cultura, lo social, los ámbitos en que se muevan, los diferentes lugares que frecuenten o en que vivan (en caso de estar separados).
Siempre se debe detectar, potenciar y fomentar por parte de los padres en la infancia, la diversidad (Toribio Caballero, 2014) y los gustos, necesidades y aficiones de cada uno a pesar de las tendencias generales y a grandes rasgos que se observan en las similitudes de su personalidad.

BIBLIOGRAFÍA:
Cazorla Granados, I. (2014). Rendimiento académico, desarrollo neuropsicológico e inteligencia en niños gemelos de seis años. Publicaciones y divulgación científica, Universidad de Málaga: Málaga.
http://tot-a-lot.com/elblogdelosgemelosymellizos/national-geographic-telepatia-entre-gemelos/686
http://fseneca.es/microciencia/wp-content/uploads/catalogogemelos.pdf
http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/crianza-de-gemelos-yo-mellizos/
http://www.psicologiajoven.com/publicaciones10/el%20misterioso%20vinculo%20entre%20gemelos.pdf

Ansiedad por separación en gemelas


http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n2/art02.pdf

Artículo escrito y cecido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

¿Por qué las parejas no duran 70 años como duraron mis abuelos?

Raspberry tart

La sociedad se refleja en cada uno de nosotros y por lo tanto, en nuestras relaciones. Lo queramos o no, no podemos escapar de la cultura en la que estamos inmersos donde priman las soluciones rápidas, la satisfacción inmediata, los resultados que no necesitan de esfuerzos prolongados y los productos de uso inmediato. Somos hijos de nuestro tiempo.

La inmediatez y la fugacidad se hacen presentes en todos los ámbitos, incluido en las relaciones de pareja. Parece que la tendencia ya no es “estar juntos para siempre” sino “estar juntos hasta saciar nuestro deseo”, creando lazos débiles que se diluyen y escapan ante cualquier conflicto o cualquier excusa.

La primacía de la individualidad sobre el bien común y el establecimiento de relaciones duraderas y profundas con los demás ha dado pie a la aparición de las “relaciones líquidas”, concepto acuñado por el filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman para definir a las relaciones de vínculos frágiles.

La ambivalencia entre lo que deseo y temo

En la mayoría de las relaciones de pareja se busca la seducción y la novedad como si fueran un objeto de consumo más y se huye de todo lo relacionado con el compromiso. De esta manera, una vez que la persona se siente satisfecha se sumerge en otra relación para buscar mayor satisfacción que en la anterior pero sin entregarse al 100% en ninguna.

El amor que invade muchas de las relaciones actuales se encuentra atrapado entre el deseo de estar relacionados y el temor y la desconfianza a ello, configurando la encarnación de lo instantáneo y lo descartable como afirma Catherine Jarvie. Pero, más allá de la influencia de la cultura en la que vivimos, ¿por qué sucede esto?

El individualismo, la inseguridad y el miedo a confiar

Para muchas personas no es algo fácil establecer un vínculo fuerte y comprometido, ya que conlleva todo un ejercicio de responsabilidad y trascendencia personal que hay que estar preparados y dispuestos a asumir.

Para ello, hay que liberarse del miedo y la inseguridad, trampas de una autoestima que no se ha desarrollado de manera adecuada. El miedo a ser traicionados, abandonados o rechazados fruto de nuestras experiencias infantiles y relaciones pasadas que nos encadena a no dar el paso y seguir en esa zona de seguridad en la que el riesgo no existe y la inseguridad de no ser lo suficientemente valiosos para mantener un vínculo lo bastante fuerte como para construir un futuro junto a otra persona. Pero en esta vida la seguridad es una ilusión. Por mucho que no queramos creerlo todos nos encontramos navegando en la neblina de la incertidumbre.

Para querer a los demás hay que empezar por uno mismo

Según Bauman “conectamos” más que nos “relacionamos” cautivados por el individualismo. Y aunque bien es cierto que no es necesario tener pareja para ser felices y podemos si así lo decidimos libre y responsablemente permanecer solteros toda la vida, hay un alto porcentaje de personas que sí imaginan un futuro junto a alguien con el que compartir su camino de vida, la cuestión es cómo construirlo y por ende, mantenerlo en la vorágine imperante del usar y tirar y las relaciones de bolsillo.

La solución se encuentra en primer lugar en la práctica del amor propio. Y es que difícilmente podremos querer a los demás y establecer vínculos sanos y fuertes si no nos amamos a nosotros mismos primero. Para ello, hay que conectar con nuestro “yo” más profundo y descubrir qué es aquello que queremos y necesitamos, de lo contrario nuestros lazos serán fugaces o dependientes, ambas situaciones generadoras de malestar y sufrimiento.

Ni que decir tiene que lo más importante no es la cantidad sino la calidad del vínculo y por supuesto la sensación de bienestar personal y relacional. Por lo que la última decisión se encuentra en nosotros mismos.

“Amar significa abrirle la puerta a ese destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse”

-Zygmunt Bauman-

Referencias bibliográficas:
-Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México D.F. Fondo de cultura económica.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Entrevistamos a Carolina Torres, psicóloga experta en Perfiles Criminales

1. ¿Qué sabemos de los perfiles criminales en 2017?

Lo primero que hay que decir respecto a esta técnica es que cuenta con diferente terminología, de manera, que, en general, las investigaciones se refieren al Perfil Criminológico desde el modelo europeo occidental y Criminal Profiling desde el modelo angloamericano.
En EEUU, el término Ofender Profiling o Criminal Profiling –referido a Perfil del Delincuente o Perfil Criminal – surge en los años 70 a través de las investigaciones del FBI e intenta designar una técnica para describir el comportamiento y las principales características del autor de un crimen como referente internacional.
En general, el perfil criminológico se refiere al conjunto de datos, descripciones, explicaciones, predicciones e informaciones que recoge el experto acerca del criminal. Esta información ha de contar con características sociodemográficas como el sexo, la edad, la ocupación, etc, así como con características criminológicas y psicológicas como son la personalidad, la conducta, las maneras de comportarse, patrones de pensamiento, etc.
Se ha de destacar la multidisciplinariedad a la hora de trabajar con perfiles criminales, trabajando así de manera conjunta profesionales de diferentes áreas como son criminólogos, cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, psicólogos, médicos, abogados…
El objetivo último del perfil criminológico es reducir al mínimo el número de sospechosos y vincular crímenes de similares características.
En la actualidad existe un interés creciente hacia el estudio del comportamiento criminal, de hecho los organismos internacionales demandan una investigación más exhaustiva respecto a las características de los delincuentes y sus víctimas, así la elaboración de perfiles criminales permitirá ahondar de manera más precisa en la conducta delictiva de los diferentes tipos de criminales.

2. ¿Cuántos perfiles criminales hay catalogados?

Actualmente, la técnica del Perfil Criminológico se usa para los siguientes casos: asesinato serial, violación y abusos/agresiones sexuales, piromanía, robo con violencia y con fuerza en viviendas. La utilización de la técnica del Perfil Criminológico se aplica y se orienta a los casos seriales ya que en los casos en los que no se produce dicha característica no siempre resulta eficaz. En este sentido, Holmes y Holmes (2002) y Holmes (2009), apuntan que en los crímenes en los cuales los motivos habituales están ausentes, el Perfil Criminológico resulta un instrumento facilitador de la resolución exitosa del caso.
De importancia son los perfiles en los casos de personas con largas carreras delictivas, ya que se ha encontrado que de la totalidad de personas que cometen delitos, es sólo una pequeña parte la que los efectúa de forma violenta y crónica.
De igual forma, la perfilación criminal es eficaz en situaciones en las que se dan repeticiones de comportamiento en las diferentes escenas del crimen, así como cuando el criminal presenta alguna psicopatología.
De manera que los perfiles han de ser útiles para hallar al responsable en lo que Keppel (1997) ha denominado un continuo de violencia, es decir “en qué lugar se halla el criminal en su secuencia de acciones violentas, con objeto de determinar cuál es la firma del asesino y adónde le puedan llevar sus fuerzas psicológicas”.
Los diferentes tipos de perfiles, nacen de diferentes perspectivas:
– Enfoque psicológico-psicopatológico (evaluación diagnóstica): suele realizarse por profesionales de la salud mental y se basa en la psicopatología criminal.
– Enfoque de análisis de la escena del crimen: es realizado principalmente por los cuerpos de seguridad y se basan en el análisis de la escena del crimen y la información que aporta.
– Enfoque estadístico (investigación académica): realizado principalmente por investigadores y basándose en la metodología inductiva para el análisis de los diferentes elementos de la escena del crimen.

3. ¿Somos los humanos ahora más sanguinarios que en otras épocas?

El concepto de maldad ha variado en cuanto al objeto a lo largo de los años. Los romanos entendían que la maldad residía en los esclavos o personas provenientes de los llamados pueblos bárbaros. Con la llegada de la Iglesia Católica y la tradición judeo-cristiana, el mal residía en el demonio como para diversas culturas en las que encuentran el origen del mal en algo divino ajeno a su responsabilidad. Como la representación del diablo en la tierra se hace por medio de las debilidades del hombre, ya en el año 380 d.c., Evagrio Póntico, monje anacoreta, estudió las ocho tentaciones que llevaban al alma a su destrucción en la tierra y a su condena divina. El mismo, concluye que las desastrosas inflexiones tenían su origen en la lujuria, la avaricia, la gula, la acedia, la ira, la soberbia, la vanagloria y la tristeza. No obstante las reflexiones del monje no se elevan a oficiales en cuanto a la Iglesia Católica hasta la llegada en el S. VI del Papa San Gregorio Magno, finalmente, en el S. XIII con la figura del Filósofo y Teólogo Santo Tomás (1225-1274) se asienta la definitiva lista de pecados capitales donde se sustituye la vanagloria por la soberbia y la tristeza por la pereza.
Con la llegada de la Teoría de la Evolución, el hombre ya no es un heredero directo de Dios sino que proviene de sus congéneres simios. Es entonces, durante el siglo XIX cuando Charles Darwin (1809-1882) presenta al hombre como un ser con la posibilidad transgeneracional de ser como un animal primario, violento y no tan civilizado. El debate ya no se centra en lo divino y lo terrenal sino en lo instintivo como animal predeterminado o lo aprendido como animal domesticado por el entorno.
En referencia a esta parte oscura del ser humano, la violencia contra el Otro o contra sí mismo –derivado de cualquiera de dichos pecados capitales- se destacan por ser más inhumanos los asesinos en serie. Aunque los conocemos como tal desde finales de los años 60, su existencia es anterior. Los casos de hombres lobo, los vampiros, las brujas o sectas satánicas la mayor parte de las veces no son más que versiones mitificadas y popularizadas de lo que hoy conocemos como asesinos en serie.
El Dr. Frankenstein surge de la unión de diferentes partes de cadáveres, como hacen algunos asesinos en serie de la actualidad al manipular los cuerpos de las víctimas (en esta línea estaría por ejemplo el llamado “carnicero de Milwaukee” Jeffrey Dahmer) que, tras su detención en el verano de 1991, se encontraron con todo tipo de macabros trofeos y pruebas de tortura y canibalismo). En el Dr. Jekyll y Mr. Hyde, encontramos las dos caras del psicópata, en el que por un lado puede llevar una vida de los más sociable y normal y por otro es un bárbaro asesino. Pero si hay algo que realmente al ser humano le da pavor y terror, no es otra cosa que la de no entender por qué se mata sin motivo.
Se pueden comprender, aunque con dificultades por entender, los asesinatos pasionales, por lucro, venganzas, los movidos por los pecados capitales, aunque evidentemente esa comprensión no se convierte, aunque lo aclaren, en ningún caso en justificación. Por ello, el asesino que mata a un desconocido y sin ningún beneficio personal más allá de la satisfacción de sus más profundas perversiones activar todas las alarmas del miedo tanto en el individuo como en la sociedad.
Como vemos, a lo largo de la historia siempre ha existido el mal en sus diferentes modalidades, pero los malos “de antes” son muy similares a los “malos de ahora” sólo que los de ahora cuentan con técnicas más modernas para hacer daño como internet y las nuevas tecnologías.

4. ¿Se curan los criminales?

Ya la palabra “cura” entraña algunos problemas, ya que considero que la salud mental es una utopía, pero la tomaré como un ajuste favorable al medio. Es un tema complicado en el que hay que diferenciar si existe psicopatía o no, si es un trastorno antisocial de la personalidad y si es causada por factores endógenos o exógenos. Además, “criminales” es un cajón de sastre en el que pueden estar incluidos desde los asesinos en serie más macabros hasta un crimen pasional o por venganza, con lo cual, las motivaciones son muy diferentes.
Para saber si una terapia sería beneficiosa para un criminal, lo primero que tendremos que hacer es saber con qué estructura estamos tratando, en general, en la psicopatía nos vamos a encontrar con estructuras narcisistas que hacen muy difícil que acudan a terapia por su propio pie.
La diferencia más relevante entre Psicopatía y Trastorno antisocial o las personalidades disociales, estriba en que éstos últimos si son capaces de aprender nuevas normas y diferentes medios de vida, con lo que el repertorio conductual puede variar, y esto precisamente porque en la mayor parte de los casos todo ese elenco sintomatológico es el resultado de una vida marginal, falta de límites, carencias afectivas, académicas, económicas… más que de un auténtico trastorno de la personalidad. Se ha de tener en cuenta que la mayoría de los psicópatas no son delincuentes, por lo que ligar la psicopatía a la delincuencia o al trastorno antisocial es un error muy habitual.
Mientras que en el psicópata la víctima no es más que un objeto que le hace satisfacer sus instintos, el delincuente habitual se haya regido por un flexible código de honor. De alguna manera accede el problema moral, mientras que para el psicópata ese problema está vedado. En esta línea, el proyecto de vida del delincuente se sitúa en vivir al día lo mejor que pueda, y generalmente compartiendo con amigos, el psicópata define su modus vivendi o su proyecto por violar sistemáticamente el bienestar de los demás.
Por lo tanto, podríamos decir que para el psicópata sería muy difícil o casi imposible la curación, mientras que para un trastorno de personalidad u otras estructuras como la obsesiva, histérica o fóbica sí habría esperanza.

5. ¿Cuál es la mejor técnica para su mejora?

Aquí nos encontraríamos con el mismo dilema que en la anterior cuestión. Todo depende de la estructura con la que estemos tratando, existen métodos como la educación psicosocial y el entrenamiento en habilidades sociales, pero desde mi humilde opinión ni en estos casos ni en ninguno se debe generalizar. Primeramente, debemos saber con qué tipo de persona estamos tratando, no es lo mismo un crimen por venganza o para cobrar una herencia, que sea hecho de una manera rápida e indolora, que el que comete varios crímenes con conductas caníbales o muy sádicas.
Por lo tanto, tanto la terapia como su “curación” deben estar adaptadas a la estructura clínica e historia personal de la persona con la que estemos tratando.

6. ¿Son las cárceles lugares idóneos para su tratamiento?

Siguiendo en la misma línea, depende del caso. En las psicopatías graves como asesinos en serie con estructura marcadamente narcisista y diagnosticado de psicopatía no queda más remedio, ya que en muchas ocasiones nos encontramos que estas personas, al cumplir la condena y al ser puestos en libertad, reinciden.
Si por el contrario hablamos de personas que han cometido un crimen y muestran arrepentimiento y conductas enfocadas a la rehabilitación, desde luego que la cárcel no es el lugar idóneo, ya que faltan profesionales y el medio no es el más indicado para dotar de esperanza.

7. ¿Es España un país con retraso o en la cabeza del tratamiento de personas que cometen crímenes?

Desgraciadamente, en nuestro país existe una grave falta de atención hacia los delincuentes violentos en general. Para empezar, faltan medidas de prevención, como la detección precoz de psicopatía en niños y jóvenes y programas de tratamiento enfocados a ello.
Hasta hace poco tiempo, en España no importaba demasiado el tema de los criminales violentos o la existencia de psicópatas, por lo tanto, lamentablemente si vamos a la cola tanto en materia de prevención, como de diagnóstico y de tratamiento de criminales.
En el centro penitenciario, pocas veces son diagnosticados, a no ser que sean crímenes muy polémicos o bajo petición de un juez, por lo que ni siquiera sabemos cuántos psicópatas albergan nuestras cárceles.
En resumen, y de acuerdo con la opinión del experto Vicente Garrido, en España la psicopatía y el tratamiento de criminales es una de las materias olvidadas del sistema de justicia español, por lo que, si no nos esforzamos en unir fuerzas en la prevención precoz, cada vez más serán los casos de psicopatía que nos encontremos en nuestro entorno.

8. ¿Es cierto que la mayoría de crímenes los cometen hombres? ¿o es sólo un mito?

Efectivamente, es así, no es un mito. La mayoría de crímenes son perpetrados por varones, sin embargo, las mujeres, aunque suelen ser menos agresivas o violentas, son más peligrosas.
Respecto a las investigaciones de asesinos seriales en las que he colaborado y lo que puede investigar en referencia a mi tesis doctoral puedo aportar diferentes datos:
Lombroso y Ferrero en “ The female ofender” (1903-1920), afirmaban que la delincuencia femenina “es algo inherente en las mujeres que no habían evolucionado apropiadamente hacia mujeres femeninas, delicadas y con moral” (López, 2013, p.3). Argumentaban en base a las características craneales de éstas mujeres, que no correspondían a la época, y se caracterizaban por una predisposición a la frialdad, pasividad psicológica e inmovilidad fisiológica.
Respecto a las explicaciones más psicológicas de la conducta criminal de estas mujeres, Pollack (1950) afirma la existencia de causas psicológicas para explicar por qué estas mujeres son inherentemente mentirosas. Su argumento radica en la explicación de que los hombres no pueden esconder sus deseos sexuales ya que tienen erecciones; sin embargo las mujeres pueden mentir en este contexto y si se dan circunstancias como trabajos domésticos, como enfermeras y profesoras, pueden delinquir sin ser descubiertas. Más aún, Pollack (1950) afirmaba que las mujeres recibían un trato más favorable por parte de la justicia debido a las armas de seducción que éstas utilizaban.
Posteriormente, Adler (1975) en su libro “Sister in crime” consideraba a las mujeres igual de violentas y propensas a la delincuencia que los hombres. Por otro lado, en el libro “Women and Crime” de J.R. Simon (1975) queda patente cómo las mujeres atentan más contra la propiedad y cometen un menor número de delitos violentos. Sin embargo, Steffensmeir (1980) en su artículo “Trends in female delinquency” critica a los dos autores anteriores afirmando que, aunque las mujeres cometan más delitos, la diferencia con los hombres sigue siendo amplia.
Teniendo en cuenta el tipo de crímenes y el móvil del mismo se generan varios tipos:
a) Viudas negras: matan por un beneficio mayormente económico. En el caso de las “envenenadoras” el asesinato es frío y calculado, buscando una ganancia económica como cobrar una herencia. Suelen ser mujeres psicópatas mayores de 30 años que son plenamente conscientes de sus actos. La media de víctimas ronda las 6 u 8 en un período de tiempo de 10 años. Los productos utilizados para llevar a cabo el envenenamiento son fáciles de encontrar en tiendas: insecticidas, raticidas, lejías, etc. Ej: La vampira de Barcelona, Enriqueta Marti.
b) Los ángeles de la muerte: suelen ser enfermeras o cuidadoras que matan a sus pacientes debido al poder que les hace sentir. Suelen comenzar su carrera criminal en torno a los 20 años, en su trabajo como enfermeras, cuidadoras, etc. de manera que el crimen puede ser fácilmente disimulado. Ej: Jane Toppan, que administraba una mezcla letal a sus pacientes y se tumbaba a su lado mientras morían.
c) Infanticidas: matan a sus propios hijos, la razón suele ser la venganza. Respecto a este tipo de asesinas se puede nombrar el caso del “Síndrome de Munchausen por poderes” consistente en una forma de abuso infantil en el que la madre provoca en el niño síntomas de enfermedad para someterlo a infinidad de pruebas médicas. Las agresiones pueden llegar incluso a causarle la muerte. La mayor parte de las veces, estas mujeres han sufrido malos tratos en la infancia y presentan problemas de pareja. Son personas muy manipuladoras. Ej: Jeanne Weber, quien mató a sus hijos y sobrinos estrangulándolos.
d) Depredadoras: similares al perfil de asesino en serie varón, matan por alguna fantasía y a partir de un trauma del pasado. La fantasía creada por las llamadas “depredadoras” consiste en provocar el mayor dolor posible y ejercer el control absoluto sobre su víctima. Estas mujeres se asemejan a los asesinos en serie varones en que sus fantasías son proyectadas en el cuerpo de las víctima y no tienen sentimientos de culpa. Tienden a actuar también con público, y al no llegar a culminar su fantasía siguen torturando a su víctima con el fin de hacerla realidad. Ej: Ailen Wuornoss, mujer politraumatizada en la infancia que acabó con la vida de siete hombres.

A ellas también les excita el hecho de planear el crimen y despistar a la policía, además que suele ser más difícil capturarlas debido a su meticulosidad.
El criminólogo Hickey (1997) realizó un estudio de 62 asesinas que estaban cumpliendo condena y llegó a las siguientes conclusiones: la gran mayoría había actuado con algún cómplice masculino, son personas que presentan una conducta antisocial y labilidad emocional, sin embargo carecen de esa impulsividad característica de los asesinos en serie varones. Suelen tener una media de edad de 33 años y el número de víctimas aproximado suele ser entre 7 y 9.
Las motivaciones que les lleva a matar son en primer lugar el dinero, la venganza, el poder y por último la dominación sexual. El 80% de ellas opta por matar a gente que conocen, debido a su mayor vulnerabilidad. Así, en palabras de Abeijón (2005) “El paso al acto de un homicida se produce de manera diferente que en los hombres: raramente actuarán de manera impulsiva. Dependiendo del móvil del crimen, fijan una determinada víctima y crean una fantasía alrededor que será largamente madurada hasta que consideran que es perfecta”
A diferencia de los hombres, las mujeres que han sufrido traumas en la infancia no exteriorizan la ira, sino que la interiorizan y tiende a culparse a ella misma castigándose de formas demoledoras tales como el abuso de sustancias o la prostitución; de ahí que las mujeres asesinas en serie sean las menos, y sean casos concretos.
En relación a las causas de sus asesinatos, se ha hablado también de las presiones sociales que recaen sobre la mujer. Además de los abusos o malos tratos sufridos en la infancia que afectarían a su manera de estar en el mundo y su conducta, el querer llegar a alcanzar el estereotipo impuesto de mujer perfecta puede llegar a ser fatal.

9. ¿Qué tanto por ciento de la población es criminal?

España en general es un país muy pacífico comparado con otros de la Unión Europea, y es destacar el trabajo y esfuerzo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Actualmente contamos con una tasa de criminalidad del 0,6 por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa a nuestro país como el tercer país europeo con menor ratio de homicidios, después de Islandia (con 0,3).

10. ¿Podríamos un ser normal, alienado en la sociedad de 2017, llegar a cometer un crimen?

Si, de hecho, está sucediendo. Estamos viviendo la época del “divide y vencerás”, estamos viviendo en una era del odio hacia el que es diferente a nosotros ya sea por ideología, raza, religión, etc. Estamos siendo testigos de cómo jóvenes luchan por unos ideales matando, por unos ideales impuestos.
Por lo tanto, se trata de si estamos predispuestos. Como siempre digo, depende de la estructura psíquica que tengamos, de nuestro entorno, de nuestro grupo social. Una persona solitaria con ansias de venganza o simplemente con la ilusión de pertenecer a un grupo para adquirir cierta identidad, puede llegar en un momento dado a cometer un crimen.
Es en este punto en el que podemos diferenciar una persona “normal” que mata en un momento determinado, bajo unas circunstancias determinadas, del asesino que mata para satisfacer sus fantasías más sádicas, que tortura a la víctima y la mata de manera atroz.

Recordemos que Carolina Torres es:
Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad de Salamanca
Psicóloga Sanitaria
Psicoterapeuta
Orientadora y Mediadora familiar
Miembro Fundador de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica Kairós
Miembro e investigadora de la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Salamanca
Profesora en el Máster de Psicoanálisis Clínico de la Universidad de Salamanca
Profesora en el Máster de Psicopatología Clínico Forense de la Universidad de Salamanca
Profesora en el prácticum del Grado de Criminología. Universidad Salamanca.

Entrevista cecida a este Blog por la psicóloga Carolina Torres ©. Todos los derechos reservados.

Qué regalar a un niño para los Reyes 2017, juegos psicoeducativos

Raspberry tart

Por todos es sabido las cantidades de regalos y artículos diversos que cada niño recibe en estas fechas festivas. Realmente en muchos casos, se trata de una tarea de desenvolver un paquete tras otro, más que de disfrutar, y esto hace que no se tenga conciencia (tanto por parte de los padres ni por la de los niños) de lo que se recibe.
Nuestra atención es limitada, y como lógicamente no puede atender a muchos focos, es lógico que si nos hacen un montón de regalos, no le prestemos mucha atención a ninguno de ellos. Broadbent (1954), (Deutsch y Deutsch,1963). Además, si esto se convierte en tónica habitual año tras año, el resultado sea aun peor: los niños se acostumbran a recibir tales cantidades, y saben que no pueden exigir menos de dichas cantidades de juguetes y/o regalos.
Es habitual asistir a estampas como la siguiente: niños que a duras penas cuentan con los dos años de edad reciben montones y montones de juguetes que, ni aun jugando cada día los usarán todos antes de llegar a una etapa en la cual aquellos no les interesen… Es entonces, cuando volverán a recibir pilas y pilas de juguetes que correrán la misma suerte. Y el ciclo volverá a repetirse.
Realmente, como ya citábamos, al ser limitada nuestra atención, el juego tampoco puede darse de la forma correcta, ya que a veces tener tantos juguetes, puede llevar a los niños a la indecisión, ésta a la incapacidad de jugar o elegir, y con ello al aburrimiento.
Por tanto, se proponen una serie de soluciones ante esta problemática, una de las cuales estriba en hacer: por un lado menos regalos, y mejores, esto es, mejores juguetes, o juguetes que se sepa que verdaderamente el niño ha elegido personalmente aunque sean un poco más costosos, y por otro regalar también detalles pequeñitos: ciertos juguetes «de batalla» de coste menor que pueden ser utilizados en salidas ocasionales, o para jugar a diario etc… algo que capte su atención rápidamente en el momento y día que lo reciben pero que no importa mucho si se cansan de ello en pocos meses.
Pero quizá, aquí la piedra angular de toda esta cuestión o la solución estrella sea: EL JUGUETE O JUEGO EDUCATIVO. Se trata de una cuestión que muchos padres y parientes pasan por alto por tachar a este tipo de juguete de algo verdaderamente aburrido, pero que en realidad es más importante, clave y efectivo de lo que parece.
Antes de todo, primero explicaremos brevemente lo que es un juguete educativo para entender bien la cuestión:
Juguetes o juegos educativos: son aquellos juguetes que ayudan a los niños a desarrollar todas sus habilidades, dentro y fuera de la escuela. Este tipo de juego puede ayudar a los niños a desarrollar su imaginación, memoria, habilidades sociales, concentración, percepción visual, etc.
En este tipo de juguetes, es en los que se basa por ejemplo la Escuela Montessori, que promulga el juego que estimula todas las capacidades de los niños y les hace crecer intelectualmente mientras se divierten.
Es por tanto, una forma de regalar con miras diferentes, mas práctica, y más consciente en los beneficios del juego.
Con este tipo de juguetes el niño no solo se divertirá sino, que aprenderá jugando, y siempre serán prácticos; siendo de esta forma más difícil que los amontone sin saber qué hacer con ellos por verse sobrepasado por la cantidad y la situación. A mayores son juegos con un para qué y un por qué, y cada uno ayudará al desarrollo de un área. Estaremos aquí cumpliendo dos funciones a la vez.
Además, de forma adicional, son tan prácticos que como son juegos cuya función a desempeñar esta en ellos y dentro de ellos, pueden ser utilizados por hermanos, primos o diversos allegados de la familia, ya que muy rara vez se deterioran y nunca pasan de moda, en el sentido de «ahora ya no se lleva eso y a su primito de menos años no le interesa».
Es pues, que este tipo de juegos y juguetes tienen una importancia clave y deberían ser más conocidos y utilizados, tanto por sus formas, seguridad, los materiales con los que están hechos (casi siempre son de madera), y el colorido. Son muy bonitos y hay un amplio abanico de posibilidades donde elegir, y a mayores son muchas las jugueterías que recientemente se están dedicando tan solo a este tipo de juguete.
Seamos más conscientes y prácticos regalando a nuestros niños, ellos nos lo agradecerán y el desarrollo de sus funciones y habilidades más aun. Recordad el juego no tiene por qué ser aburrido, y puede ser muy muy práctico a la hora de desarrollar la mente y cada una de las funciones de ésta . Felices reyes 2017 a todos. ¡Nunca dejéis de soñar!

Artículo escrito y cecido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

BIBLIOGRAFÍA

Goldstein, B. (2006). Sensación y Percepción. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Más sobre juegos y juguetes educativos:
http://www.diegoweb.net/juegos%20educativos/
http://www.montessoriparatodos.es/22-juguetes-para-crecer-
Para saber más sobre el método y escuela Montessori:
http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/97804/Monitor_10409.pdf?sequence=1