Por qué hay ciertas personas que no les gusta la Navidad. Variables psicológicas

Raspberry tart

Navidad. Época de reuniones familiares, ir de compras, grandes comidas o cenas copiosas, poner el Belén y llevar puesta una sonrisa… O al menos eso es lo que tratan de transmitir e inculcar todos los medios de comunicación. Pero, más allá de todas las estrategias de marketing utilizadas por las grandes marcas publicitarias ¿quién ha dicho que el espíritu navideño le llega a todo el mundo?
Parece ser que en los últimos años el número de personas a las que no les gusta la Navidad ha ido en aumento. Según el Instituto Nacional de la Salud, la Navidad es la época del año en la que se registran mayores índices de depresión. ¿A qué es debido?
La tristeza emergente de la Navidad

La Navidad es para la mayoría una época ligada a emociones positivas como la alegría y la magia de la felicidad. Es el momento de los reencuentros y de regalos, de pasar tiempo con nuestros seres queridos… pero para algunas personas, la Navidad tiene otro significado, aquel que está envuelto por la tristeza y la melancolía.
Estas fiestas despiertan sentimientos de añoranza por aquellos que ya no están, por tiempos etiquetados como más felices o por el peso de todos los propósitos no cumplidos. También es la época en la que la soledad se hace más presente y los vacíos parecen hacerse cada vez más profundos.
Tras el mensaje universal de vivir la Navidad en compañía, se encuentra la otra cara de la moneda que hace más visible las realidades que no cumplen con las expectativas ofrecidas.
La Navidad invita a reflexionar sobre cómo nos encontramos y como nos gustaría, generando experiencias de frustración que pesan, ya sea por las relaciones no continuadas como por las metas no logradas, sobre todo si se compara con la vida de otras personas que parecen tener más.
Parece que la Navidad potencia la tristeza de aquellos que la tienen como fiel compañera e inhibe la pizca de felicidad que a veces aparece en ellos. De esta manera, podemos decir que no solo potencia las emociones negativas en algunos casos sino que las añade sensación de presión y estrés por no alcanzar lo establecido como “normal”. Pero, ¿qué es la normalidad?
El estrés permanente de la Navidad
Hay otro número de personas que si bien no son invadidos por la tristeza, sí están inundados por estrés y ansiedad. Son aquellas víctimas del Grinch, es decir, del consumismo predominante y la preocupación solo por lo material.
Si nos fijamos no hay establecimiento o anuncio de publicidad que no nos intente vender su producto bajo “La magia de la Navidad” con precios cada vez más altos, acompañados de colores fuertes, música expectante y el mensaje de “ser feliz”.
La presión tanto comercial como autoinducida tiene sus consecuencias en forma de estrés ante la posibilidad de imaginar que no contamos con los recursos suficientes para hacer frente a los gastos que se nos avecinan (la tremenda cuesta de enero) o lo que podrá ocurrir más adelante si no hacemos una buena gestión por ejemplo, acabando agotados.
Los obligados reencuentros
Hemos hablado de tristeza, soledad y vacíos, también de estrés y ansiedad, pero quedan aquellos que detestan la Navidad por la hipocresía de los reencuentros. Ser correctos y educados, hacer “como si” todo estuviera bien, cuando realmente no quieren estar con algunas personas en las reuniones familiares, de amigos o conocidos…
Florecen los rencores o los conflictos enquistados pero todos intentan disimularlos por el bien de los demás. Los reencuentros obligados generan malestar porque todo se tiñe de un matiz falso con sabor agridulce para las personas que los soportan.
En general, la época de Navidad se ha convertido en un momento difícil para muchas personas de nuestra sociedad mientras que para otras, sencillamente ha perdido el encanto o nunca lo encontraron. Oportunidad de reflexión para muchos, escape o felicidad para otros… Lo importante es ser feliz con lo que cada uno de nosotros nos encontremos más cómodos ya sea en Navidad o cualquier época del año.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Variables Psicológicas que influyen para votar a un líder como Donald Trump

Raspberry tart

Al margen de todas las variables económicas, sociales, demográficas actuales que están operando en la decisión de voto de todos los estadounidenses y de la importancia que éstas llevan aparejada, existen unas muy importantes que son de tipo más psicológico que sociológico y que activamente, han impulsado a que su popularidad aumente, y con ello, haya sacado el voto mayoritario.

Primer factor y muy importante: La propia personalidad de Donald Trump. Su forma de ser y personalidad, hacen que se vea como un hombre con liderazgo, labia y dinamismo. No quiere decir que realmente sea así, estamos hablando de lo que es capaz de proyectar, que por cierto, lo hace con gran soltura. Además se prodiga mucho en programas de televisión, vida pública y redes sociales, pronunciándose de forma polarizada sobre cuestiones.
Como resultado de esto, los medios le reclaman cada vez más, ya que él causa expectación, las audiencias se disparan y ese hecho se convierte en algo circular. Los periodistas lo adoran, ya que se comunica con frecuencia con ellos, les da material constantemente y esto también se convierte en un hecho bidireccional.

Además Donald Trump transmite mucha soltura, practica y destreza cuando aparece en los medios. Transmite liderazgo y poder, y este hecho se ve acrecentado por su poder económico, pues él, a diferencia de otros candidatos, no necesita ser financiado ni se ve preocupado por el dinero para impulsar su campaña, lo cual le otorga mayor fortaleza aun.

Su mensaje está cargado de popularidad, pues habla de lo que las personas quieren escuchar y como lo quieren escuchar. Él habla de temas que conciernen a la mayoría alegando que es lo que le preocupa. Habla de comercio, de empleo, de dinero que se ahorraría si tal cosa se hiciera de tal forma «x» etc. Además expone estos discursos de forma fresca, con gran energía y entusiasmo y dirigiéndose a la masa, es decir, el toma la voz cantante y se dirige de forma abierta e interactiva al interlocutor, se mueve con frecuencia e incluso interactúa retando a todo aquel que le escucha. También, cabe reseñar que no se retracta de lo que dice, sino todo lo contrario, se reafirma una y otra vez y no se contradice, lo cual da coherencia a su discurso y lo hace lineal y poco cambiante, y consecuentemente, el política esto da puntos de cara a elecciones.

Otro factor a tener en cuenta es la actitud de la gente con respecto al tema de las elecciones y del momento en general. Las personas se sienten confusas, tienen desconfianza, es una época de cambio, de cansancio, de desesperanza. La gente confía lo mínimo en el Congreso.
Todo está en duda, suspendido en el aire, los dos candidatos más potentes han sido los más impopulares de unas elecciones en Estados Unidos.

Citemos también la actitud que genera él en la gente. Adicionalmente, él cuida mucho su imagen, es decir, siempre aparece como muy «arreglado» se tiñe el pelo, aparece bien vestido, totalmente trajeado, nunca informal por lo que hace que, si cuida su aspecto su credibilidad (Aronson, 1975) se hace más fuerte, unida a la garra que le caracteriza para comunicar. Asimismo, el se muestra como uno más, como cualquier otro ciudadano, bastan unos pocos minutos oyéndole hablar para percibir que a pesar de estar donde está y ser un presumible líder, es una persona totalmente normal e incluso que se la percibe cercana debido también a su forma de ser, con sus fallos y sus imperfecciones ya que se expone tanto, que alguno de ellos ya ha salido a la luz, otorgándole mas simpatía entre las personas, y haciéndolo aun más humano y cercano. Algo así le sucedió a Kennedy con el desastre de Bahía Cochinos. Basto un error, una debilidad y un plan errado para que la gente lo viera más cercano, y su popularidad subiera como la espuma. (Aronson, 1975).

Y por ultimo. Dos son los factores que Donald Trump ha cuidado hasta el extremo y que le han dotado de mayor liderazgo del que ya poseía. Uno ha sido trabajar en fortalecer su resiliencia (George, 2009). Nunca ha entrado al trapo ni se ha puesto a la defensiva con ningún comentario vertido sobre el. El sabe luchar contra la presión y está continuamente preparado: combina fortaleza y dureza con un particular optimismo, eso le hace aun mas líder. El otro es la reinvención constante de su liderazgo (George, 2009). Lo recicla constantemente haciendo que las criticas le afecten cada vez menos y con ello vaya creciéndose y reafirmándose cada vez mas.

Todo ello, conjugado con la avidez y astucia que le ha caracterizado, ha hecho que su popularidad creciera como la espuma, su capacidad de persuadir y convencer y con ello, que ganara las pasadas elecciones de EEUU. Veremos que nos depara su candidatura.

Artículo escrito y cecido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

BIBLIOGRAFIA:
Aronson, E. (1975). El animal social. Madrid: Alianza Editorial.
George, B. (2009). Siete lecciones para liderar. Madrid: Lid Editorial.

El fenómeno Donald Trump: un análisis

Terapia con Adolescentes

Entrevistamos a la psicóloga Belén Usieto. Especialista y Experta en Terapia con Adolescentes

1. ¿En qué se basa la terapia con adolescentes?
La adolescencia es una etapa evolutiva complicada ya que el menor se ve involucrado en diversos cambios biológicos, psicológicos y sociales, que pueden ocasionar dificultades en el ámbito familiar, académico y personal. Debido a esto, una intervención psicológica puede ayudar a manejar el problema, tanto para los adultos como para el adolescente.
¿Qué problemas se tratan?
• Problemas de conducta. Agresividad.
• Ansiedad ante los exámenes.
• Dificultades en las relaciones sociales.
• Dificultades en la toma de decisiones.
• Conflictos emocionales y de identidad.
• Consecuencias de sucesos traumáticos.
• Trastornos de alimentación.
• Adicciones.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos del estado de ánimo.
• Problemas familiares.

2. ¿Cómo se puede ayudar a un adolescente desde la psicología?
En mi opinión, lo más importante es crear una buena alianza terapéutica, un vínculo fuerte con el que el paciente sienta la seguridad y confianza necesaria para abrirse al terapeuta, una vez creado esto, será más sencillo poder comprender y analizar sus mecanismos psicológicos y actuar sobre ellos, orientando al adolescente a que modifique e introduzca en su repertorio otros más adaptativos.
Es imprescindible la participación de la familia en todo el proceso, dado que, como siempre les digo a las familias, “todos somos parte del problema pero, lo más importante, todos somos parte de la solución”. Favorecer al entorno familiar una adecuada psicoeducación sobre el problema, qué factores son los que lo han provocado, los que lo están manteniendo y qué función tiene para el adolescente, constituye una información necesaria para poder realizar una apropiada intervención a nivel integral, en la que tanto el adolescente como la familia, sepan cómo actuar en cada momento adquiriendo responsabilidad en el cambio.

3. ¿Qué problemáticas son las más frecuentes que presentan los adolescentes del 2016?
Desde mi experiencia profesional, a lo largo de este año, han pasado por el centro, adolescentes y familias con distintas problemáticas, si es cierto que, en la mayoría de ellos, aparecen síntomas como ansiedad, bajo estado de ánimo, conflictos de identidad, inadecuada gestión emocional, autoconcepto negativo, sentimiento de soledad, impulsividad, entre otros muchos. Se trata de una sintomatología encubierta tras unos problemas que se hacen más evidentes, como trastornos de la conducta alimentaria, ataques de pánico, depresión, autolesiones, bajo rendimiento académico, consumo de drogas y aislamiento tanto social como familiar.

4. ¿Por qué es tan importante la participación de la familia cuando el paciente es un adolescente?
La familia es considerada como un pilar de referencia y punto de apoyo importante en las distintas problemáticas que se puedan dar en alguno de sus miembros, tanto es así, que la estructura familiar crece y evoluciona integrando de manera satisfactoria la autonomía de cada miembro. Existen ocasiones, en las que la comunicación y la manera de afrontar los problemas, suponen una alteración de la dinámica familiar, provocando tensiones, falta de comprensión y con ello problemas en el estado de ánimo de los integrantes.
En todas las familias se dan conflictos y situaciones de crisis, lo que permite que la familia avance y evolucione enfrentando y resolviendo problemas, mejorando la comunicación y fortaleciendo vínculos y lazos afectivos, así como introduciendo nuevas estrategias y recursos para ello.
El objetivo, es conseguir que la familia siga evolucionando y creciendo, superando cada crisis y adaptándose a los nuevos cambios, a través de habilidades adquiridas que permitan encontrar el equilibrio.
Por todo lo anterior, es importante la participación de la familia dado que, la forma con la que se manejan los síntomas desde la dinámica familiar, puede no ser la más adecuada, provocando el mantenimiento de los mismos y una prolongación del problema.

5. ¿Cuánto dura la terapia con un adolescente?
Entiendo que la posible duración de la terapia sea algo que preocupe a las familias y por varios motivos, no obstante, es complicado determinar con exactitud la duración que tendrá la terapia, ya que depende de numerosos factores como son la naturaleza del problema, su gravedad, el tiempo que lleve manteniéndose, la reacción de la persona ante el tratamiento y del grado de cooperación y compromiso ante la terapia.
Es importante tener en cuenta, que un problema que puede llevar acompañándonos un largo periodo de tiempo, difícilmente se podrá solucionar en pocas sesiones, no obstante, existen terapias que requieren de una duración más corta, o por el contrario, otras que demandan un tratamiento más extenso.
Además, en este sector, no solo se interviene sobre el adolescente, sino que también requiere una intervención a nivel familiar lo que puede alargar el proceso.

6. ¿Se puede trabajar online y con las nuevas tecnologías con adolescentes?
Conozco a muchos compañeros que utilizan las nuevas tecnologías en sus procesos psicoterapéuticos y consiguen buenos resultados. Desde mi punto de vista, considero que puede ser beneficioso en algunos casos, como cuando el paciente cambia de cuidad o viaja al extranjero, o cuando por algún impedimento no pueden acudir de forma presencial a las sesiones. Concretamente en mi centro, todavía no he tenido la necesidad de trabajar vía online, no obstante, si considero que pueda ser una buena alternativa, pero en el momento en el que el vínculo terapéutico ya esté afianzado.

7. ¿Es más o menos complejo trabajar con pacientes adolescentes o adultos?

Desde mi punto de vista, depende de muchos factores, no obstante, la terapia con adolescentes, generalmente, requiere de más trabajo a la hora de establecer el vínculo terapéutico y dado que su capacidad cognitiva no es la misma a la de un adulto, el enfoque es diferente, además no hay que olvidar toda la intervención a nivel familiar que se realiza, de este modo, se trata de un tratamiento enfocado a varias personas, con diferencias individuales que deben enfocarse en una misma dirección para un adecuado funcionamiento, tanto del adolescente, como de la dinámica familiar en general.

8. ¿Es feliz en su trabajo con adolescentes?
Me dedico a la psicología por vocación desde hace ya varios años, me encanta mi trabajo y la satisfacción que obtengo por cada pequeño cambio que se da en mis pacientes, es algo que no se puede comparar con nada. Siempre hago referencia a que los logros que se alcanzan es gracias al trabajo y esfuerzo que cada paciente realiza, con ayuda, pero el logro es suyo, ver como poco a poco consiguen sus metas, integran nuevas herramientas para enfrentarse al mundo y mejora su estado de ánimo, es de las cosas más gratificantes de mi trabajo. Mi respuesta es ¡sí!, y espero poder seguir muchos años más ejerciendo esta maravillosa profesión.

Belén Usieto Mairal.
Fundadora de Psic-In Centro de Psicología Integrativa en Huesca y responsable de la Unidad de Terapia con Adolescentes del Instituto Centta en Madrid.

Salidas profesionales para un psicólogo en 2016

Raspberry tart

Si te pedimos que pienses en un psicólogo seguro que imaginas a un hombre sentado tras un escritorio escuchando a otra persona tumbada en un diván, mientras toma notas.
Más allá de este estereotipo, la psicología es una disciplina que se aplica a otros muchos ámbitos, cumpliendo roles y funciones diferentes que son desconocidas para la mayoría de las personas.
Por lo que si estás pensando en estudiar la carrera de psicología, te encuentras realizándola o simplemente te gustaría saber más sobre ella, en este artículo te contaremos las diferentes salidas de esta disciplina.
¿Qué es la psicología?
La psicología estudia el modo en el que piensan, sienten y se comportan los individuos desde un punto de vista científico, disponiendo de diferentes modelos y enfoques explicativos junto a herramientas y técnicas que permiten evaluar, diagnosticar, tratar e intervenir en las diferentes problemáticas.
Actualmente, la carrera de psicología tiene una duración académica de cuatro años, a los que hay que añadir en la mayoría de las ocasiones dos años más por la realización de un máster o postgrado.
Pero para saber qué master/postgrado/formación quieres hacer, antes hay que tener claro qué oportunidades o salidas existen y en qué te quieres especializar.
Salidas profesionales de la psicología
La psicología es una disciplina amplia que abarca diferentes ámbitos. Dentro de esta disciplina como mencionamos anteriormente existen gran variedad de roles y funciones que permiten desempeñar distintos trabajos que no tienen por qué parecerse mucho entre sí. A continuación te contamos cuáles:
Psicología clínica
El ámbito de la psicología clínica se encuentra regulado por la ley y consiste en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales, teniendo un nivel de especialista sanitario. Algunos psicólogos optan por especializarse en algunas patologías concretas o por otro lado, en diferentes tipos de poblaciones (niños, drogodependientes, adultos, etc.)
El requisito imprescindible para poder ejercer como psicólogo clínico es la obtención de una plaza a través de una oposición (PIR). Este año 2016 han salido 128 plazas para toda España.

Psicología general sanitaria
Tras la regulación de la psicología como ciencia sanitaria apareció la figura del psicólogo general sanitario, el cual se diferencia del psicólogo clínico por su carácter generalista y por la realización de un máster oficial (Máster de Psicología General Sanitaria).
En este caso los psicólogos de este ámbito pueden desarrollar su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario realizando investigaciones, evaluaciones o intervenciones psicológicas sobre cualquier aspecto del comportamiento relacionado con la salud, siempre y cuando no se requiera un nivel de especialización.
Psicología educativa
La psicología educativa se centra en el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los individuos implicados y del contexto en el que se llevan a cabo. Una de sus funciones es detectar los métodos educativos más idóneos para que los alumnos puedan desarrollar de manera óptima sus habilidades cognitivas.
En este caso, el psicólogo educativo suele trabajar en los centros educativos desempeñando varias funciones tanto a nivel individual como multidisciplinar, para tratar las dificultades de aprendizaje de los alumnos y orientarlos hacia su futuro profesional, entre otras.
Psicología social
La psicología social analiza los procesos psicológicos presentes en la sociedad y su funcionamiento, así como el modo que tenemos de relacionarnos. Esta rama de la psicología es la encargada de revelar las leyes y principios que rigen a la sociedad como los procesos de influencia o el comportamiento de los grupos.
Un psicólogo social se encargará por lo tanto de investigar las diferentes organizaciones sociales y sus relaciones, dedicándose por lo tanto a la investigación o trabajando en asociaciones u ONGs con fines sociales.
Psicología del trabajo y organizaciones
Esta rama de la psicología se encarga de aplicar los principios y métodos psicológicos al ámbito laboral y organizacional.
El psicólogo del trabajo y organizacional suele realizar tareas de selección de personal, formación a trabajadores, o incluso, fomento de la motivación, el trabajo en equipo y el liderazgo empresarial, encontrándose en los departamentos de recursos humanos.
Psicología deportiva
La psicología deportiva es un ámbito de reciente crecimiento que se encarga del estudio de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo.
Un psicólogo deportivo suele trabajar con los deportistas tanto a nivel individual como grupal, los entrenadores y con toda la organización cercana a estos, es decir, el contexto más próximo.
En este campo se trabaja sobre todo con el manejo del estrés, la motivación, los niveles de atención y los sentimientos de autoeficacia de los deportistas.
Psicología forense y criminalística
La figura del psicólogo también se encuentra presente en los juzgados, aplicando los principios psicológicos a los aspectos legales de las diferentes situaciones.
Por un lado, tenemos al psicólogo forense que se dedica a la recolección, análisis y presentación de las evidencias psicológicas en el ámbito judicial y por otro lado, aparece la figura de psicólogo criminalista como el profesional encargado de estudiar el comportamiento y los procesos psicológicos de las personas que cometen un delito.
De esta manera, el psicólogo forense estudia e investiga cómo afecta el delito a las víctimas y cuáles son las condiciones mentales de la persona que infringe el daño y el psicólogo criminalista indica cuáles han sido los motivos y causas psicológicas que han llevado a que se produzca el delito.
Psicología experimental
La investigación también es una de las ramas de la psicología que permite la realización de pruebas y/o experimentos con el objetivo de descubrir nuevos conocimientos sobre los fenómenos y procesos psicológicos de los individuos.
De esta manera, los psicólogos que se dedican a la investigación suelen trabajar en universidades o centros de investigación durante o tras la realización de un doctorado, al que se accede normalmente tras la realización de un máster.
Otros ámbitos
Pero las salidas profesionales de la psicología no acaban aquí, ya que hay más ámbitos en los que la figura del psicólogo tiene funciones relevantes como en el área del marketing, en la seguridad vial y el tráfico, la sexología, la psicoterapia, la docencia o incluso, en el ámbito en auge de los videojuegos o el coaching.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Porque no debí contar eso en Facebook. Del exhibicionismo al victimismo en Redes Sociales

Raspberry tart

En nuestra sociedad actual, la sociedad mediatizada por internet, las redes sociales y demás aplicaciones relacionadas con la temática; asistimos a un fenómeno de hiperconectividad y de exceso de exposición de nuestras propias vidas en dichas redes.

Desde sucesos positivos como logros, a fracasos o desahogos en los muros de dichos perfiles que a más de uno le servirán de alegría y regocijo -ya esto depende del corazón de cada cual- o a pretenciosas fotos, exhibición del lugar donde se está y demás narraciones a tiempo real de las hazañas de cada uno. Pero… ¿Dónde está el límite? ¿Existen riesgos? ¿De ser así cuáles son?

Bien pues, partiendo de la base, que según qué cosas contemos podríamos arrepentirnos, adicionalmente, esto podría llegar a acarrear consecuencias negativas en nuestras vidas. Si bien siempre podremos borrar o editar, siempre puede ser demasiado tarde, ya que alguien, lo habrá visto ya.

Pero… ¿por qué no debí contar aquello en Facebook?

Primeramente, por lo ya citado más arriba. Luego podemos reflexionar, y llegar a la conclusión que quizá en un arrebato, lo que escribimos no les interesaba lo mas mínimo a ninguno de nuestros contactos (con el consiguiente arrepentimiento). En estos casos es útil escribir mejor para nosotros mismos en una libretilla o una pequeña carta.

Para continuar, se han documentado casos, de personas que han sufrido robos en sus domicilios por la simple razón de exhibir donde se encontraban, cómo, a qué hora y con quienes. Todo ello, si va acompañado también de las fotos de rigor, puede facilitar mucho el trabajo a los cacos.

Otro punto importante sería el paso de la delgada línea que separa, el exhibicionismo del victimismo en RRSS. Una persona que se expone demasiado, está otorgando demasiado poder a quienes visitan ese perfil o foro de internet. Es posible que de esa información extraigan más y posteriormente chantajeen e incluso amenacen al usuario que de esta forma, pasa a ser víctima de delitos en la red. Ni que decir tiene, el por qué de la importancia de fomentar un buen uso de internet entre los jóvenes y adolescentes, así como enseñarles a ser precavidos y pensar las cosas dos veces antes de publicar.

Para justificar esto, también tristemente, tenemos ejemplos y casos reales de personas, que han sufrido esto en sus propias carnes. Personas que han sido amenazadas o han sufrido linchamientos vía internet. Sobre todo, este fenómeno se da, en foros, seguido de redes sociales como facebook e instagram en las que es mas fácil hacer sentir débil a la víctima, (Espinar et al, 2009) y las que por otro lado dan más poder «de ataque» al perpetrador de estos actos facilitando el acceso al material para llevar a cabo sus «fechorías» tal como: fotos, datos personales, datos de interés sobre familiares etc.

Estas personas narran con autentico terror el calvario que otras personas les hacen pasar y cuentan como padecen de ansiedad y autentico insomnio cuando están sufriendo este tipo de acoso. Internet, facilita este tipo de actos «debido al anonimato que se da en muchos foros de internet» -declaran los expertos-. Es entonces, cuando esto sucede, que se pasa de exhibirse a hacerse victima de lo que uno mismo ha publicado. Es una línea más que peligrosa que se recomienda no sobrepasar, ya que puede hacernos jugar malas pasadas y producirnos sufrimiento innecesario.

Para ello, se recomienda, como no podía ser de otra manera, ser más cautos. Sí que es bueno, aceptable e incluso saludable publicar cosas. ¿Cómo no? Desde amantes de la música que cuelgan infinitas canciones, a poetas frustrados e incluso «filósofos» reflexivos que cuentan como les ha hecho sentir el día en particular. Pero con ciertas reservas. No se recomienda exponerlo todo, o narrar en RRSS paso a paso lo que hacemos durante el día como si de un cuaderno de bitácora se tratase.

Aquí, es clave y muy importante la gestión del tiempo que destinamos a internet, y más concretamente a las RRSS. Con ello evitaremos la sobreexposición, estaremos más ocupados con otras cosas y actividades y a la vez desconectaremos mas de las redes sociales y de la necesidad de actualizar y contar paso a paso nuestro día en todo momento. Porque está demostrado, que cuando más felices y entretenidos estamos, menos pensamos en contarlo, y en volcarlo en las redes.

Desconectar nos hará estar más en contacto con nuestro ambiente y alrededor, haciendo que lo disfrutemos y estando plenamente conscientes de disfrutar y con ello, evitaremos la exhibición de pretenciosas imágenes de viajes que parecen infinitos y sobremagnificados, narraciones continuas de a dónde nos dirigimos, que hacemos o qué vamos a hacer, y en definitiva distorsiones de la realidad que no reflejan para nada con fidelidad la misma en cuanto a nuestras vidas. Ni todo el mundo está siempre tan feliz, ni todo el mundo está siempre ocioso y pasándoselo a tope. La realidad es bien distinta, y ella conlleva, obligaciones, prudencia, cuidado e intimidad, así como protección de la propia privacidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Echeburúa Odriozola, E., Requesens Moll, A., (2012), Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes, España: Editorial Pirámide.

Espinar Ruiz E., Gonzalez Río, M.J., (01/09/2009). Feminismo/s 14 , diciembre 2009, pp. 87-106 Jóvenes en las redes sociales virtuales. un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismos, 14, 87-106.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13302/1/Feminismos_14_06.pdf

Para saber más: http://www.webespacio.com/peligros-redes-sociales/

Artículo escrito y cecido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.