¿Qué es mobbing y qué no es mobbing?  En términos psicológicos.

 

El mobbing es un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un trabajador de otro con el objeto de excluirlo o destruirlo psicológicamente. Más de dos millones y medio de personas sufren acoso psicológico en su puesto de trabajo.

Mobbing: del inglés ‘asediar’, ‘acosar’, ‘acorralar en grupo. Es tanto la acción que realiza el agente a la víctima con fin de despreciarla, infundirle temor, rechazo y la sensación de no sentirse integrada, como la enfermedad que produce en el trabajador.

Lo que pretende este hostigamiento hacia la víctima, es el abandono del puesto de trabajo por parte de ésta, quien es considerada por sus acosadores como una molestia o amenaza hacia sus propios intereses o puestos de trabajo.

Las personas víctimas de mobbing, reciben una violencia psicológica injustificada y sistemática. Se produce durante un tiempo prolongado y estable en el tiempo. Los casos más graves incluyen «accidentes fortuitos» e incluso agresiones físicas.  Una situación de acoso de estas características, muy prolongada en el tiempo, como suelen ser, genera problemas psicológicos de amplio calado y trasfondo, y en situaciones límite, puede generar el suicidio de la víctima.

El mobbing se da, tanto dentro como fuera del trabajo por parte de generalmente compañeros de la víctima (acoso horizontal o entre iguales), de sus subalternos (sentido vertical ascendente) o por parte de superiores (sentido vertical descendente también conocido este como bossing del inglés boss).

Mención especial que cabe citar y destacar; es que en la actualidad, se está asistiendo a una gran influencia de un tipo concreto de mobbing, que más arriba hemos citado como bossing, pero con una salvedad: se observa que se da sobre todo en ocasiones, de jefe intermedio a empleado o auxiliar. Realmente es un problema que no se ha observado como casos aislados; esto es, se ha observado, descrito y documentado de forma sistemática.

En este caso, se ha llegado a la conclusión plausible pero no demostrada totalmente, de que los jefes intermedios, asumen en demasía su rol de jefes, y desde una situación de poder machacan al que está por debajo, haciéndole de su entorno de trabajo, un auténtico infierno en la Tierra. Mientras que en estos mismos casos, los jefes directos no son tan molestos ni machacantes como el intermedio.

 

De cualquier modo, el mobbing es un hecho repugnante, que ha de condenarse y evitarse a toda costa. El correcto proceder es que en caso de que se sospeche, o presencie una escena relacionada con el tema, se denuncie la situación a RRHH o a dirección con el fin de atajar la situación a la mayor brevedad posible.

 

 

PERO…¿QUÉ ES MOBBING Y QUÉ NO ES MOBBING?

 

NO ES MOBBING:

 

Estilo democrático y participativo, con buen clima laboral que incluye conflictos interpersonales.

 

Abuso de poder ejercido de forma periódica sin finalidad de dañar física o psicológicamente. Busca investirse de autoridad moral.

 

Existencia de relaciones de colaboración. Los objetivos son comunes y compartidos por ambas partes.

 

No es mobbing realizar bromas puntuales entre compañeros. No lo es los típicos enfrentamientos que se producen con trabajadores que critican, hablan a las espaldas de otros y luego se generan las típicas consecuencias; no, todo ello no es mobbing.

 

Conflictos interpersonales directamente relacionados con temas del propio trabajo en los que el estilo de comunicación es sincero. Las discrepancias en estos casos suelen ser más que explícitas.

 

No se trata de un insulto puntual ni de que en algún momento el trabajador se sienta ninguneado por su jefe o por sus compañeros.

 

 

SÍ ES MOBBING:

 

-Conflictos interpersonales en el trabajo que conllevan abuso de poder: conducta imperativa, arbitraria e injusta. Existen relaciones asimétricas acosador/ acosado. Muy estable en el tiempo, con objetivos claros de dañar a la víctima.

Dirigido a uno o varios trabajadores concretos, no se realiza de forma indiscriminada.(Unión Sindical de Madrid-Región de CCOO, 2003).

 

– Conductas frecuentes, sistemáticas, repetidas, y sobre todo, prolongadas en el tiempo.

 

– Finalidad clara por parte del acosador.

 

– Los comportamientos van dirigido a uno o varios trabajadores, pero no a todos.

 

– Relación asimétrica de los protagonistas con relaciones de boicot.

 

– Confrontaciones frecuentes con estilo de mando autoritario. Estilo de comunicación evasivo.

MÁS DATOS DE INTERÉS ACERCA DEL MOBBING…

  • En el mobbing no existe un conflicto explícito, sino que todo se desarrolla bajo la apariencia de normalidad sin que nadie perciba lo que ocurre, salvo la víctima y el acosador (Cordero Saavedra, 2002); por ello detectar a tiempo estos casos y evitarlos, así como establecer los protocolos de prevención adecuados es más que necesario.

 

  • El hostigamiento deliberado y continuado de un profesional es un delito que se contempla en el Código Penal.

 

  • El perfil de los acosadores es por lo general el siguiente: Informales, agresivos, violentos, groseros, trastorno de la empatía, desubicados, ambiciosos, cobardes, mentira patológica, mediocres, incompetentes, manipuladores , acomplejados , inseguros, ambiciosos, liderazgo negativo, superioridad física, bien contactados en la organización, irónicos, sádicos, cínicos etc.

 

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.expansion.com/2010/12/23/empleo/desarrollo-de-carrera/1293119933.html

https://prevention-world.com/actualidad/articulos/como-diferenciar-mobbing-conflicto-interpersonal-y-abuso-poder/

https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_laboral

Rodríguez Fernández, A., et al, (2008), Psicología de los Recursos Humanos. Madrid: España: Pirámide (Psicología).

Sánchez, J.C., (2002), Psicologia de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: España: McGraw-Hill.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados/All rights reserved.

 

Los juegos más peligrosos de 2017 para los adolescentes. Una nueva preocupación social.

Mucho se ha hablado de la problemática actual de los adolescentes y los «retos» o juegos peligrosos que se ponen de moda entre ellos.

Últimamente en los telediarios, hemos podido ver algunos de ellos. Pero como habrá personas que no estén demasiado puestas en estas cuestiones, vamos a hacer un repaso al conjunto de macabros juegos y pruebas que han puesto al borde del abismo a cientos de adolescentes este año.

 

Estos juegos tienen en común tres pilares fundamentales: suponen un elevado riesgo para la salud, son peligrosos, desafían lo preestablecido y normativo, con ellos el adolescente busca nuevas sensaciones, riesgo o adrenalina, y al practicarlos buscan sentirse dentro de un grupo o compartir alguna causa. (López et al, 2008).

Vamos a repasar los más sonados y a la vez los más peligrosos:

  • El desafío de beber un litro de salsa de soja. Consiste en eso y alguno que otro lo consiguió, y no sin consecuencias. Un vecino de Virginia (USA) permaneció tres días en estado de coma por una sobresaturación de sal en sangre como consecuencia del reto, el cual llevo a cabo en presencia de sus amigos para no decepcionarlos.
  • El juego de la asfixia. Consiste en estrangularse a uno mismo hasta perder la conciencia, ya que cuando ésta se recobra se experimenta una especie de euforia. Hasta 2011 se reportaron 416 muertes por este juego. Muchas de otras, no se reportaron como tales y si como suicidio, pero las cifras podrían variar. El Dr. Andrew de EEUU, se posicionada clara y rotundamente: «la falta de oxígeno y sangre en el cerebro pueden provocar convulsiones, daño cerebral o coma, y la caída por el desmayo ocasionaría fracturas y traumas en la cabeza o en otras partes del cuerpo».

Estas tendencias están aumentando entre los jóvenes. «Con solo uno que lo intenta, puede convertirse en una moda» explica el Dr Abramo.

Últimamente además se han puesto muy de moda los retos y juegos que incluyen y/o se basan en agresión física. (Romper objetos con el cuerpo, golpearse con ramas, con sillas, pelear entre sí, etc. ).

 

  • El reto del hielo y la sal: este es relativamente reciente. Consiste en quemarse en frío. El hielo y la sal congelan la piel, creando un gran dolor. Gana aquel que más tiempo soporte estar con ellos puestos. El daño que produce el congelamiento equivale al de una quemadura. A más tiempo se mantengan el hielo y la sal en la piel, mayores y peores serán los efectos. Recientemente la gran mayoría hemos podido ver en el telediario, como un chico puso en práctica esta moda durante 20 minutos, realizándose unas graves quemaduras y perdiendo la sensibilidad en esa zona de la piel.

Las redes sociales han actuado como caldo de cultivo de estos retos, ya que a mayor difusión más riesgo de imitación por otros conllevan, aparte de que todo el mundo quiere lucir sus «logros» en dichas plataformas.

 

  • El reto de la canela: este fue muy popular en España durante los años 2011/ 2012. Consiste en ingerir una cucharada de canela sin agua ni otro liquido. Produce tos y ahogamiento inmediatos a quienes lo practican. El polvo además puede ser inhalado y dañar las vías respiratorias.

 

Se estima que cerca del 64% de los jóvenes entre 9 y 16 años han practicado alguno de estos juegos al menos una vez, y cerca del 27%, más de cinco veces. La realidad es más que alarmante.

 

  • Surfear en el coche: consiste en subirse en el techo de un coche en marcha de pie o acostado. El riesgo es evidente: caerse del coche. Y con ello fracturas, daños en la cabeza, lesiones cerebrales o incluso la muerte. El riesgo además no tiene que ver con la velocidad, lo citado anteriormente puede ocurrir a 10 km por hora.

 

  • Ingesta de gel antibacterial. Esta moda, surgida en 2012 se saldó con varios adolescentes hospitalizados por gran estado de ebriedad. Éstos ingirieron grandes cantidades de este gel, cuya mayoritaria composición es alcohol. Tiene más porcentaje de alcohol que el mismo vodka. Un juego sin duda de lo más arriesgado y peligroso, del cual citaremos la variante de impregnar un tampón en cualquier bebida alcohólica y ponérselo en la vagina. El alcohol llega a sangre inmediatamente y de forma brusca, porque la vía de absorción es vaginal. Se han reportado varios casos de comas etílicos.

Sobre todo expondremos dos que en 2017 se han ganado la atención de la población en general y de los medios en particular:

 

 

  • El reto de la ballena azul: ideada por un estudiante ruso, que posteriormente fue expulsado de la universidad. Se refiere a un juego en línea potencialmente lesivo al que se atribuyen casos de suicidio entre adolescentes, supuestamente  a causa de las reglas del juego. El juego se basa en la relación entre los jugadores (participantes) y los administradores. Consiste en una serie de tareas dadas por los administradores, que los jugadores deben completar, por lo general una al día, algunas de las cuales implican hacerse cortes en los brazos. ​Algunas tareas se pueden dar de antemano, mientras que otras pueden ser dadas por los administradores el mismo día, siendo la última tarea el suicidio. Se han reportado muertes debido a este juego en decenas de países. El juego se popularizó y viralizó a causa de las redes sociales, que una vez más sirvieron de trampolín para que éste se llevara a cabo. Este juego, se piensa asimismo, que está muy ligado al ciberacoso.

 

  • El juego del muelle. Siendo éste de índole sexual. El procedimiento es tan sencillo como comprometido para la salud: los chicos se sitúan en círculo sin ropa interior y, mientras mantienen la erección, las chicas se van sentando sobre ellos alternativamente cada 30 segundos forzando una penetración. El que primero eyacula, pierde. También llamado ruleta sexual, quienes practican dicho juego parecen no ser conscientes del riesgo a contraer una ETS o embarazos no deseados. Estas prácticas normalmente se realizan sin preservativo o usando un mismo método profiláctico para relaciones entre diferentes personas, generando un campo de cultivo para distintas ets como son el VIH, gonorrea, sífilis, VPH etc.

Esta práctica primeramente se dio en América Latina, más concretamente en la ciudad de Medellín y posteriormente llegó a España, donde se reportaron casos y el personal sanitario tuvo que recibir formación concreta y protocolos de actuación en referencia a este peligroso juego. Generalmente este juego se lleva a cabo en ambientes rodeados de alcohol y drogas, los cuales lo hacen doblemente peligroso.

 

Se observa que los jóvenes que practican estos ‘juegos’ son también más propensos a tener sexo de alto riesgo, abusar de sustancias ilegales y tener actitudes violentas; además, en el caso de las chicas, suelen padecer más trastornos alimenticios; por lo que debemos realizar tanto campañas preventivas como implementar la vigilancia y observación de los adolescentes. Todo ello nos llevará a reducir al menos en la medida de lo posible las prácticas tan peligrosas que pueden llevarse a cabo.

RAQUEL HERRERO PALACIOS

 

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Arias, J.C. (2015). Adolescencia y nuevas tecnologías: Una relación simbiótica. Prolepsis, 19 (primer cuatrim. 2015), 32-36.

López, E., Costa ,M. (2008). Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid, España: Pirámide.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ballena_azul_(juego)

https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/ocho-juegos-peligrosos-que-juegan-los-adolescentes

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-09/juego-muelle-que-es-ruleta-sexual-adolescentes_1313845/

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

¿Por qué la gente va más al psicólogo en Septiembre?

Septiembre es el mes de la conexión y la vuelta a la rutina para la mayoría de los españoles. Aunque bien es cierto que también están aquellos que deciden tomarse este mes como su período vacacional. Sea como sea, la cuestión es que las salas de esperas de las consultas psicológicas parecen estar más llenas en esta fecha. En concreto, según un estudio realizado por Bupa, matriz de Sanitas, las consultas al psicólogo, a la vuelta de las vacaciones, han aumentando un 14,2 % durante los últimos 5 años. La cuestión es ¿por qué?

 Parece que la merecida desconexión que experimentamos en nuestras vacaciones no solo se disfruta sino que además nos sirve para chequearnos y ver qué tal nos encontramos. Es como si el verano nos diera la oportunidad de salir de la jaula en la que nos encerramos, durante casi todo el año, para mudar de piel como las serpientes, renovarnos y en algunos casos, darnos el empujón para hacer borrón y cuenta nueva. Así es, muchas veces posponemos nuestra salud psicológica para cuando tengamos un rato y ese rato si llega, suele ser en nuestras vacaciones, siempre y cuando, no las hayamos planeado por completo o mostremos ciertas resistencias para afrontar nuestro “malestar”.

 

Además, disfrutar de las vacaciones se ve también como un cierre de ciclo y comienzo de otro nuevo. Razón de más para crearnos expectativas de cambio, al igual que hacemos cuando comienza un nuevo año. Si estas semanas nos han servido para averiguar qué anda mal en nosotros o al menos, darnos cuenta de qué pasa algo aunque no sepamos porqué, lo primero que pensamos es en comenzar nuestro nuevo ciclo con objetivos o propósitos nuevos para sentir la motivación y la fuerza que caracteriza a la mayoría de los principios. Y así de este modo nos embarcamos en la aventura de buscar ayuda para mejorar nuestra situación y conseguir el ansiado bienestar.  

Otro motivo que contribuye al aumento de las consultas psicológicas en Septiembre tiene que ver con el afrontamiento del llamado síndrome postvacacional o la nueva jornada de estrés que nos espera y que no hemos sabido afrontar con anterioridad. A menudo, llega un punto en el que no nos conformamos o estamos tan cansados que lo último que queremos es seguir aguantando más de lo mismo y sobre todo, aquello que tenga que ver con empeorar nuestra situación o estado de ánimo y nos decidimos a poner un alto en el camino para evitar repetirlo. El problema es que a pesar de tener claro que no queremos seguir así, no sabemos cómo gestionar lo que nos sucede ni qué hacer para abrirnos a la experiencia de otro camino. Por ello, acudir al psicólogo se vuelve una opción. Gracias a él, adquiriremos herramientas y recursos para dirigir nuestro rumbo hacia donde queremos.

Como vemos, existe más de una razón para acudir al psicólogo en Septiembre aunque todas tienen un factor común: conseguir un cambio en nuestras vidas. Independientemente, de la situación y de la persona, lo que impulsa a buscar ayuda y asesoramiento psicológico es el deseo de mejorar nuestras vidas y para ello necesitamos un cambio, ya sea este de perspectiva, actitud, pensamientos, conductas… y hacerlo en un fin de etapa o ciclo es una buen “ritual” para despedirse de lo viejo o de lo que ya no queremos y abrirnos al avance y la mejora de nuestra situación. Aunque bien es cierto, que no es necesario esperar a que suceda esto para acudir al psicólogo, ya que lo ideal es buscar ayuda desde el primer momento.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Autoestima, miedos e inseguridades.

¿Cuantas veces en nuestra vida hemos tenido la sensación de que no servimos para nada o que todo nos sale mal o incluso, la sensación de pensar que nuestra pareja puede encontrar a alguien mejor y dejarnos?

Todas estas sensaciones y pensamientos son pruebas claras de la existencia de una baja autoestima por parte de la persona que las manifiesta.

Desgraciadamente, en la sociedad actual en la que vivimos, abundan las personas con una baja autoestima, y realmente, al pensar en ello, resulta totalmente incoherente y contradictorio ya que, tenemos todo lo que necesitamos e incluso más cosas de las que nos harían falta para vivir y aun así, nunca estamos bien con nosotros mismos (que es lo más importante) y con el resto del mundo, porque siempre falta algo. Ya sea una pareja con la que compartir tu vida, ya sea unos buenos amigos, un padre ausente, un trabajo, valoración por parte de las personas que te quieren etc.

Y la pregunta es… ¿Por qué razón nos ocurre esto? ¿Por qué siempre pensamos que algo falta, que no somos suficientemente buenos e inteligentes?

La respuesta está muy clara: por nuestros miedos e inseguridades profundamente arraigados desde la infancia debido a la educación recibida por padres y profesores.

Dicen que la personalidad de una persona se forja los 7 primeros años de vida, todo lo que ocurre en ese período de tiempo va a moldear tu personalidad y tu futuro.

Por lo tanto, todos los valores aprendidos en esos años, resultan del todo esenciales e importantes para hacernos una idea de como será esa persona en el futuro, qué miedos tendrá, si será una persona atrevida, fuerte, celosa,compasiva, paciente, agresiva etc.

Y ¿Donde está la clave para evitar tener esos miedos e inseguridades?

Aunque parezca un tópico es la realidad, la clave y el secreto están en quererse y amarse a uno mismo independientemente de lo que ocurra a tu alrededor.

La mayoría de las personas piensan que su autoestima depende de la aprobación que reciban del exterior y si no reciben esa aprobación, su autoestima decrece por momentos, pero no, la autoestima no depende de los demás o de sus halagos, depende de TI. Depende de los mensajes que te digas a ti mismo (positivos o negativos) y de cuanto te creas esos mensajes, porque tus pensamientos negativos, serán los que creen tus emociones negativas y finalmente, tu conducta.

Es decir:

Situación (neutra. generalmente) — Pensamientos (negativos) — Emoción (negativa debido a los pensamientos)— Conducta (provocada por los pensamientos y las emociones)

Lo importante en este tipo de situaciones es lograr que el paciente sea capaz de sustituir los pensamientos negativos, por otros más positivos y romper el círculo vicioso de negatividad.

Cuando aprendamos a seguir viviendo en paz y defendiendo nuestros valores e ideas aunque, los demás estén en desacuerdo con nuestra forma de vivir y sus críticas no nos influyan en seguir viviendo felices, entonces podremos decir que nuestra autoestima está del todo intacta.

Hasta entonces, es importante pedir ayuda profesional si no nos vemos capaces de superar el bache nosotros solos/as.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la Psicóloga Andrea Mezquida Ortega. Valencia.  Colegiada NºCV12578 .andreapsicologa8@gmail.com

© All rights reserved

¿Por qué en verano me pongo triste?

Llegó el verano y con él, el calor, las risas y las vacaciones. Tiempo de relax y descanso en el que sumergirnos en el mar o en la piscina y disfrutar de un buen helado. Así nos lo han enseñado. Pero más allá de las sensaciones positivas asociadas a esta temporada, también existe una extraña sensación de vacío y tristeza que puede acompañarnos en estos días en los que las temperaturas son más altas. Veamos de qué se trata.

 

Un verano lleno de tristeza

 

Parece increíble que cuando los días son más largos y el sol nos invita a salir a la calle hay quien se sienta triste y deprimido. Pero así es, aproximadamente el 1% de la población afirma sentirse de esta manera, siendo más común entre mujeres con edades comprendidas entre los 20 y 40 años. Aunque según la psicoterapeuta Anabel Castrezana este número de afectados irá en aumento por el calentamiento global y los periodos cada ves más largos de la estación veraniega.

 

Un grupo de psicólogos austríacos ha denominado a este estado la “depresión de la tumbona” cuando se produce durante las vacaciones y lo atribuyen a la incapacidad de las personas que la padecen del librarse del estrés acumulado durante el año y desconectar del trabajo. Por otro lado, si ocurre a lo largo de todo el verano es comúnmente conocido como el Trastorno afectivo estacional en su forma más grave; que en un primer momento se asoció al frío y la oscuridad y ahora, parece que también está presente en verano.

 

Causas de la tristeza en verano

 

La época estival está llena de cambios que pueden afectar a nuestro estado de ánimo además, de la sensación de humedad que aparece y el intenso calor que no es bienvenido por muchos de nosotros. Estos factores provocan en algunas personas sentimientos de irritabilidad, frustración y malestar.

 

Otra causa relacionada con este estado es el descontento con la imagen corporal debido a que es una época en la que nuestro cuerpo suele estar más visible, sobre todo si se acude a la playa o a la piscina. Aquellos que no se aceptan como son suelen sentirse incómodos en estas situaciones.

 

La nostalgia por épocas pasadas es otro factor que puede aumentar la tristeza, ya que recordar momentos junto a familiares que no están o desear hacer viajes a lugares que llaman la atención pero que ahora no se pueden llevar a cabo pueden generar sentimientos de frustración.

 

Sentirse nostálgicos, tristes o frustrados en la época veraniega según algunas investigaciones también está relacionado con la disminución de la melatonina del cerebro ante las altas temperaturas.

 

Como vemos hay un gran número de factores que pueden originar este “estar triste” pero no debemos olvidar otras variables como el tipo de personalidad, la influencia del contexto y la historia personal de quien lo padece, junto al poder de las expectativas que se realizan y que posteriormente se contrastan con la realidad.

 

Prevenir la tristeza veraniega

 

Algunos consejos para prevenir y hacer frente a la sensación de tristeza que puede atraparnos durante este periodo es conveniente:

 

  • Salir a la calle. Estar en contacto con el mundo es fundamental para nuestro bienestar físico y emocional. Por lo que es conveniente no dejar de hacerlo, ahora bien tampoco es recomendable salir a la calle cuando las horas de calor sean más intensas. Aprovechar las últimas horas de la tarde o salir por la noche o a primera hora a dar un paseo suele funcionar. No olvidemos que nuestra casa es el caldo de cultivo para no parar de dar vueltas a nuestros pensamientos.
  • Hacer ejercicio. Hacer algún deporte o simplemente salir a pasear durante unos 20-30 minutos ya es suficiente para que nuestro organismo comience a generar endorfinas y aumente la serotonina de nuestro cerebro haciéndonos sentir mejor.
  • Planear las vacaciones de manera realista. Desear visitar Tailandia o una isla exótica está muy bien pero no siempre podremos hacerlo. Por lo que bajar a la tierra para organizar nuestras vacaciones es fundamental para no frustrarnos. Has de tener en cuenta tu presupuesto económico si tu objetivo es viajar y la opinión de tus acompañantes y si lo que vas a hacer es quedarte en casa también puedes hacer planes para esos días. Que no viajes no implica que no puedas divertirte. A menudo a nuestro alrededor hay muchas más posibilidades de las que imaginamos.
  • Refrescarse en los momentos de calor intenso. Beber agua es indispensable para hidratarnos así como refrescar puntos claves de nuestro cuerpo si estamos pasando mucho calor como los codos, los tobillos y el cuello. Esto ayudará a combatirlo y nos alejará de sentirnos sofocados y apáticos por el calor.
  • Practicar Mindfulness. El mindfulness nos ayuda a estar en contacto con nosotros mismos y a profundizar en nuestro interior. Su práctica mejora las capacidades de auto conciencia e inteligencia emocional permitiéndonos vivir en el momento presente y reduciendo los sentimientos de estrés y ansiedad. Más que una técnica es un estilo de afrontamiento que nos permite observar la vida desde una perspectiva positiva, lo que puede ser muy útil para lidiar con la tristeza cotidiana.
  • La aceptación es el sostén fundamental para querernos tal y como somos. La belleza es una actitud, no esa imagen ideal que sale en las revistas y los medios de comunicación. Ama tu cuerpo, olvida las comparaciones con los demás y aprende a aceptarte para sentirte mejor.
  • Comer sano. La comida sana y equilibrada mejora nuestra salud y bienestar emocional. Un estudio llevado a cabo por la Clínica de la Universidad de Navarra afirma que una dieta saludable nos protege de la depresión y reduce su riesgo en un 40 y 50%.
  • Rodearse de personas que nos quieren. La época de verano invita a estar solos en muchos momentos pero forzarse a estar con más gente es fundamental para mejorar nuestra estado de ánimo. Además, no hace falta estar siempre en la calle bajo ese sol aterrador para relacionarnos, invitar a un amigo o familiar en nuestra casa también nos beneficia, siempre y cuando no se convierta en una excusa para evitar salir.

 

Por último, en los casos en los que la tristeza aparezca en su forma más grave es conveniente consultar con un especialista para que pueda ayudarnos a afrontar esta situación de la mejor manera.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

El Duelo Amoroso y el Duelo por Pérdida

En muchas ocasiones, las personas tendemos a pensar que al ir aparejados de causas tan dispares y diferentes,  los procesos psicológicos implicados en ambos procesos son también muy diferentes, pero esto, en realidad no es así.

Cuando perdemos a alguien, ya sea por ruptura o fallecimiento, un torbellino de emociones se apodera de nosotros y nos vemos inmersos en un totum revolutum de las mismas. Nos inunda la confusión, la desesperanza, la depresión, la ansiedad y a mayores un gran sentimiento de desapego, que será el que nos lleve a ser conscientes del problema y a rumiarlo, lo que nos hará entrar en un círculo vicioso de ansiedad muy devastador y desgastante que si no atajamos, y ponemos a funcionar a nuestro cerebro, este, sin estar ocupado, se polarizara en pro de esas emociones negativas y la ansiedad se alimentara indefinidamente.

A pesar de todo ello, lo importante es ir entrando en la primera fase del duelo propuesta por Kubler-Ross.  Es un proceso, duro y largo, pero el primer paso para entrar en la primera fase es el principio del fin. Nunca hay que perder la esperanza.

Durante la primera fase, el suceso traumático se niega. La sorpresa y el miedo se apoderan de la persona. El sujeto a penas duerme y cuando se despierta la realidad cae sobre él como una losa. La ansiedad comienza. El desapego está presente todo el día. Tanto en forma de emociones, como en forma de cogniciones.

 

La segunda fase es la ira. En esta fase, las emociones y cogniciones se vuelven contradictorias y ambivalentes, la carga de ansiedad es alta, y la persona puede recordarnos mucho a Dr Jekyll y Mr Hide. La persona esta cambiante e inestable, pero sigue sin poder controlar bien su ansiedad y emociones. De cualquier modo, como ya hemos indicado, lo importante es iniciar el proceso de duelo y avanzar a través de sus etapas.

La tercera fase es la de negociación, y aquí reina la incertidumbre y el desconsuelo, por lo que aquí también, como podemos inferir reina la ansiedad. En esta fase también suelen encontrarse emociones encontradas e incluso verbalización de las mismas. En unos instantes se puede defender a ultranza una idea concreta y al rato después, la opuesta, por muy descabellado que nos parezca.

 

La cuarta fase es la de depresión. Es aquí donde se vislumbra y se hace consciente de todas las emociones y de todo lo que se ha pasado. Por tanto esta etapa está dominada por la profunda tristeza y frustración, pero es el punto de inflexión hacia toda mejora, ya que todo, se ve en su conjunto, el esquema se ve en perspectiva, y aunque la toma de conciencia con la realidad es muy significativa, es lo que nos hará construir de nuevo nuestra vida. Es el impulso, el trampolín que nos permite relativizar, ver todo en perspectiva espacio temporal, y que de algún modo nos empuja hacia la actividad y hacia la normalidad. Esta fase del duelo se cristaliza en la máxima «la vida sigue». En esta etapa es fundamental marcarnos objetivos tanto a corto como a largo plazo.

La última etapa se trata de la aceptación. Fase final en la que predomina la tranquilidad y la confianza a pesar de que el estimulo estresante o ansiogeno este presente, así como sus efectos. La persona realiza una remontada, y es capaz de trascender los hechos acaecidos, seguir con su vida, sus objetivos y motivaciones como siempre y es capaz de reconducirse. En esta etapa, la persona se siente fuerte, y es muy deseable que a partir de aquí, examinemos cuidadosamente si sería deseable hacer ajustes por aquí y por allá sobre algunos aspectos de nuestra personalidad o esquemas con los que afrontamos las situaciones y sucesos que puedan necesitar mejora.

Es un buen momento de llevar esto a cabo, ya que la persona por un lado acaba de superar un evento adverso, pero a la vez lo tiene reciente para saber que es también lo que ha podido fallar.

 

Una vez explicado todo el proceso, ahora pasaremos a proponer cosas que nos puedan venir bien y serán clave para elaborar el proceso de una forma funcional y normalizada:

  • Primero de todo será muy importante centrarnos en apoyo social. Vincularnos más fuertemente aun a figuras importantes y cercanas en nuestras vidas, ya sean familiares o buenos amigos. No se trata de irle contando a todo el mundo nuestro problema, sino a una persona que creamos es un buen confidente, y que solo aconsejara, sin contaminar e influenciarnos con sus esquemas mentales que son ajenos a los nuestros.

 

  • También es importante realizar actividades divertidas, que nos llenen, y mantengan nuestra mente ocupada. No debemos dejar bajo ningún concepto que la ansiedad se apodere de nosotros mismos.

 

  • Adicionalmente, cuidar más que nunca nuestra imagen personal, nos proporcionara un plus de fuerza, ya que alimentara nuestro auto concepto y autoestima.

 

  • Se debe cuidar el aspecto de socializar con gente nueva. Conoce gente nueva, ya que entre esa gente nueva puede haber personas que te aporten cosas muy buenas y nuevas.

 

  • Revisa tu sistema de cogniciones, creencias y mecanismos emocionales. Puede ser un buen momento de ponerse manos a la obra en trabajar ciertos aspectos de tu personalidad que necesiten fortalecerse, pulirse o mejorarse.

 

  • Si no somos nosotros mismos los que atravesamos el duelo pero sí que tenemos a personas cercanas a nuestro alrededor que lo atraviesan, lo más recomendable es: ser empáticos, apoyar a la otra persona con lo que decida aunque podemos aconsejar, comunicarnos sin exigir y sin echar en cara (es el peor momento para hacerlo), no juzgar a la otra persona en base a las decisiones que tome, etc….

 

  • El tiempo, para concluir, es el gran remedio para todo mal. Así que hemos de ser pacientes con nosotros mismos y los demás, no forzar los tiempos ni luchar contra emociones, ya que eso siempre se vuelve en nuestra contra. Podemos incluso ralentizar el proceso de duelo, desmoronando lo que ya teníamos construido.

 

 

  • Ni que decir tiene, que siempre tendremos a nuestra disposición ayuda profesional si es que es necesaria. Un buen psicólogo puede llegar a ser un gran apoyo en los momentos más difíciles, y el siempre nos guiara en la mejor dirección con las mejores herramientas. La guía de una persona que es conocedora ampliamente sobre un tema es muy importante. Muchas veces tenemos que tener cuidado con por quien nos dejamos aconsejar. Hay personas que aunque tengan muy buenas intenciones para con nosotros, no saben realmente ni cómo hacer, ni que hacer para que nos reporte el mayor beneficio, apoyo y ayuda.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

Kubbler- Ross, E. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Luciérnaga: Madrid.

Garriga Bacardí, J. (2013). El buen amor en la pareja. Destino: Barcelona.

https://manejodelduelo.com/etapas-del-duelo-segun-elizabeth-kubler-ross/

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

Ideas irracionales. ¿Qué es eso?

Seguro que todos hemos escuchado alguna vez eso de “las ideas irracionales” o “las ideas disfuncionales”.

Pero, ¿sabríamos explicar qué son realmente?, ¿En qué consisten?, ¿Cómo se generan o, por qué se mantienen en nuestra mente?

Las ideas irracionales, son ideas que forman parte de todos los seres humanos solo que, por suerte, algunas personas tienen la capacidad de saber gestionarlas y minimizarlas a tiempo, es decir, antes que esta idea irracional pase a perturbarles.

Las ideas irracionales son fácilmente detectables por cualquier persona y se fundamentan en dos principios básicos:

1º principio: Una idea irracional no se basa en un hecho objetivo, observable o probable.

2º principio: Una idea irracional suele ser exagerada de acuerdo al contexto y situación en el cual se ha originado.

Pongamos un ejemplo para entenderlo un poco mejor:

SITUACIÓN                                       PENSAMIENTO

Mi pareja termina la relación       (Ya no me quiere, nunca me va a querer nadie, no voy a

                                                             encontrar pareja nunca…)                  

Que tu pareja termine la relación puede ser una situación «triste» o si me apuras podría ser una situación «muy triste» pero en ningún caso resulta un hecho «horrible» como para que alguien llegue a tener este tipo de pensamientos tan desproporcionados sobre sí mismo y sobre su vida y su futuro.

Quizá, si lo comparamos con otra situación se pueda entender mejor.

Si una persona que es “dejada” por su pareja y cataloga este hecho como un suceso » extremadamente horrible», ¿Cómo catalogará el hecho, por ejemplo, de padecer un cáncer?, si seguimos con este tipo de lógica, el cáncer sería interpretado como un hecho también “extremadamente horrible”, por lo que, este tipo de ejemplos, nos harían entender la desproporcionalidad con la que se suelen interpretar algunas situaciones y de esta manera, conseguir más rápidamente, encontrar el pensamiento alternativo, más beneficioso para nosotros, ante esta misma situación.

Por lo tanto, en este caso, romper la relación de pareja, no da lugar a ese tipo de pensamientos sobre mi persona, es decir: ni esa persona tiene por qué haber dejado de quererme, (porque en muchas situaciones me ha demostrado que me quiere) ni es cierto que nadie más vaya a quererme nunca, (porque el hecho de que mi pareja actual quiera dejar la relación, no incluye al resto de mortales del planeta) ni el hecho de que mi pareja me deje, implica que NADIE vaya a querer estar conmigo nunca. (Porque existen millones de personas en el mundo con las que podrían tener una relación magnífica y entendernos mejor)

Por lo tanto, ¿cómo hubiera sido la forma acertada de actuar en esta situación y, por lo tanto, sustituir esos pensamientos irracionales por otros más racionales y beneficiosos para mi?

 

 

SITUACIÓN                                    PENSAMIENTO

Mi pareja termina la relación      Me entristece mucho, yo le quería. pero no pasa nada,    

                                                         lo afrontaré de la mejor manera que pueda y, cuando el

                                                        tiempo lo permita, podremos ser amigos y además, solo/a se

                                                    está estupendamente bien y tengo más tiempo para hacer cosas

                       

Debo decir que llegar a conseguir un pensamiento tan funcional requiere meses e incluso años de entrenamiento, pero si nunca empezamos, nunca lo conseguiremos.

En la mayoría de las ocasiones, recorrer ese camino nosotros solos, resulta algo más complicado y extenso, por lo que, siempre es importante tener claro, que podremos contar en todo momento, con ayuda profesional para poder sobrellevarlo y atravesarlo de la manera más eficiente posible.

Tú eliges como afrontas las adversidades de tu vida y tú decides de qué manera prefieres interpretarlas.

¡Ánimo!.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la Psicóloga Andrea Mezquida Ortega. Valencia.  Colegiada NºCV12578 .andreapsicologa8@gmail.com

© All rights reserved.

La Motivación: Análisis desde Maslow hasta el 2017

Gran parte de nuestras acciones dependen del grado de motivación que tengamos para llevarlas a cabo y cuando no es así, serán los resultados de estas conductas los que indiquen el compromiso que teníamos.

 

Queramos o no, nuestros niveles de motivación influyen en todo lo que hacemos. En este artículo haremos un recorrido por las teorías motivaciones más importante a lo largo de la historia hasta la actualidad. Hablemos sobre ello.

 

MASLOW

 

Abraham Maslow estableció que las personas se encuentran motivadas por cinto tipos  de necesidades que van satisfaciendo en orden ascendente. En primer lugar, estarían las necesidades primarias o básicas (fisiológicas y de seguridad) y luego, aquellas denominadas como secundarias o psicológicas (social, estima y autorrealización). De manera que según Maslow las personas buscan satisfacer sus necesitadas vitales y luego, ascender para satisfacer aquellas más complejas (Daft, 2004), dependiendo la motivación de un componente interno.

 

El punto importante en esta teoría lo encontramos en que una vez satisfechas una serie de necesidades, estas dejan de funcionar como motivadores. Es decir, una vez alcanzado aquello que necesitamos, esto pierde atractivo para nosotros. Por lo que en contextos laborales cuando hay intención de motivar a los trabajadores un buen modo sería permitirles cubrir aquellas necesidades que tienen insatisfechas.

 

Por otro lado, la parte más vulnerable de la teoría de Maslow es que hay poca evidencia empírica que la respalde, aun teniendo una amplia aceptación.

 

HERZBERG

 

El psicólogo Frederick Herzberg elaboró la Teoría de la motivación-higiene, a través de la cual consideraba que el nivel de rendimiento varía en función del nivel de satisfacción por lo que las respuestas a desempeñar una tarea dependían de si la persona se sentía bien o mal. De modo que en contraposición a la visión de Maslow, la motivación no es algo interno sino más bien un constructo apoyado en el ambiente externo.

 

MCCLELLAND

 

Para McClelland sin embargo en las personas existían tres motivaciones (logro, necesidad y poder) que en contraste con las referenciadas por Maslow tenían que ver más con las que este denominaba como secundarias o psicológicas.

 

En este caso, podemos señalar que este tipo de motivaciones son importantes porque repercuten en las tareas y trabajos que cada persona desempeña según su forma de comportarse. Así, dependiendo de las recompensas obtenidas tenderán o no a repetirse.

 

CLAYTON ALDERFER

 

Alderfer propuso su Teoría ERG (Existencia, Relación y Necesidad de Crecimiento) a partir de la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, la cual reformuló para quedar tres categorías de necesidades cortas que no necesariamente tienen que ser una progresión rígida en escalones. Por ejemplo una persona puede trabajar su necesidad de crecimiento sin tener que estar satisfecha la de relación.

 

Lo interesante de la Teoría ERG es que pueden satisfacerse varias necesidades a la vez y que la frustración al intentar cubrir una necesidad superior puede llevar a la regresión de una necesidad inferior.

 

VROOM

 

Vroom en su Teoría de las expectativas defendía que las personas nos motivamos a hacer cosas y nos esforzamos en lograr un gran desempeño para alcanzar una meta cuando creemos en nuestro valor, es decir, si estamos seguros de que aquello que hagamos contribuirá a conseguirlo y si sabemos que tras de ello, recibiremos una recompensa.

 

Esto significa que la motivación para hacer algo está determinada por el valor que se asigne al resultado del esfuerzo sumado a la confianza depositada en que los esfuerzos realizados valdrán la pena.

 

En este caso, las creencias van cobrando relevancia en relación al concepto de motivación. Ya no es tanto necesidad sino creer que podemos llegar a hacerlo. De modo que de acuerdo con Vroom si una persona no se siente capaz, piensa que su esfuerzo no tendrá repercusión o no tiene interés, no tendrá la suficiente motivación para llevarlo a cabo.

 

SKINNER

 

Skinner formuló la Teoría del reforzamiento la cual consistía en considerar cómo las consecuencias de un comportamiento anterior repercuten en las acciones futuras, olvidándose de la motivación interior. Así, para cambiar una conducta hay que cambiar las consecuencias que produce esa conducta.

 

En esencia, esta teoría dice que un comportamiento se repetirá en una situación similar dependiendo de las consecuencias resultantes y el reforzamiento obtenido.

 

 

EDWIN LOCKE

 

Por otro lado, Locke en su Teoría de la fijación de metas consideraba que las intenciones de trabajar por una meta son una fuente importante de motivación. Así, las metas indican qué debe hacerse y cuánto esfuerzo se necesita dedicar.

 

Para Locke la motivación es un proceso que se marca a partir del establecimiento de metas específicas y desafiantes que según él, aumentan el desempeño.

 

En la actualidad, este modelo se utiliza tanto a nivel organizacional, educativo como terapéutico, ya que ha obtenido gran reconocimiento desde todos los ámbitos pero no por ello el resto de perspectivas son irrelevantes.

 

Como hemos visto, cada autor tiene su propia visión sobre el constructo de la motivación que no deja indiferente y que nos amplía nuestra visión. Algunos lo consideran dependiente de una dimensión interna mientras que otros de una externa o en último caso como una relación dialéctica entre ambas.

 

La cuestión no es tanto hallar una formula mágica que nos permita graduar nuestros niveles de motivación para obtener el rendimiento máximo sino aplicar la mejor estrategia teniendo en cuenta el conjunto de variables en juego, sumado a la particularidad de cada individuo.

 

No olvidemos que la etimología de la palabra motivación significa “causa del movimiento” y que todo aquello que nos predisponga a ello ha de tenerse en cuenta según el contexto.

 

Referencias bibliográficas

 

-Abarca, S. (2001). Psicología de la motivación. San José, Costa Rica: EUNED

-Hampton, D., Summer, C., y Webber, R. (1989). Manual de desarrollo de recursos humanos. México: Trillas.

-Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Trastorno Límite de la Personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad, es uno de los trastornos más complicados a la par que interesantes de tratar dentro del mundo de la psicología.

Para muchos de los psicólogos que se encuentran a lo largo de su vida con la necesidad de abordar este trastorno en consulta, supone un gran reto para sus conocimientos como profesional.

El Trastorno límite de la personalidad, es un trastorno que suele caracterizarse principalmente por:

  • Esfuerzos en evitar abandono. (Dependencia)
  • Relaciones interpersonales inestables e intensas con alternancia entre idealización y devaluación.
  • Alteración identidad.
  • Inestabilidad afectiva debido a una gran reactividad.
  • Sentimientos crónicos de vacío.
  • Ideas paranoides o síntomas disociativos transitorios relacionados con el estrés.
  • Ideas de suicidio.
  • Conductas autodestructivas (drogas, conducción temeraria…)
  • Inestabilidad emocional

El concepto “Inestabilidad emocional” hace referencia a la característica principal que se encuentra presente en este tipo de trastorno.

Todos los problemas que van surgiendo a lo largo de la vida de estas personas, tienen su base en una inestabilidad emocional frecuente, que les dificulta el poder llevar una vida equilibrada en cualquier área de su vida.

Por otro lado, una persona con este problema, suele expresar conductas que afectan significativamente a todo su entorno familiar, debido a que, desgraciadamente, se trata de un estado de malestar continúo que arrastra a todos sus seres más allegados. (Especialmente a los del núcleo familiar más íntimo)

Muchas de estas familias en las que, uno de sus miembros padece un trastorno límite de la personalidad, no cuentan con los medios adecuados para poder hacer frente a esta situación, ya que actualmente, este tipo de recursos, es bastante limitado dentro de la Comunidad Valenciana particularmente y, algo más abundante en España.

Afortunadamente existen estos centros donde se atiende tanto a familiares como a los propios pacientes a intentar sobrellevar esta situación y a ayudar a rebajar la mayoría de los síntomas negativos que presentan, especialmente las ideas de suicidio.

Pero todo ello es lo que provoca tanto interés en este trastorno y siempre suponga un reto para el profesional que decide tratarlo, porque al hacerlo, si sus resultados son satisfactorios, estará ayudando no solo a una, si no, a varias personas, que están sufriendo sus consecuencias.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la Psicóloga Andrea Mezquida Ortega. Valencia.  Colegiada NºCV12578 .andreapsicologa8@gmail.com

© All rights reserved.

Entrevistamos a Mercedes Matons. Experta en Psicodiagnóstico Infantil. Proyecto Social el psicologo mas barato .es Encuéntrenos por toda España

  1. ¿Qué es el psicodiagnóstico Infantil?

Bueno, lo primero, buenos días a todos. Me alegra mucho que me hagas esta pregunta porque a veces se dramatiza una situación que nada tiene de dramática.

A los niños se les diagnostica a través de sus producciones, esto es, a través del dibujo y del juego. Por supuesto, estoy hablando de niños muy pequeños o hasta la pubertad. En el momento adolescente y adulto, aunque el diagnóstico se realiza también con dibujos, la palabra  (hablando de su sintomatología) como ya sabéis es la forma preferida. También el uso de cuestionarios.

Los psicólogos clínicos, a través de las pruebas psicológicas que pasamos a los niños, queremos apreciar en qué momento del desarrollo se encuentra, si hay retrasos o algún tipo de fijación a una etapa que ya debería haber sido superada.

 

  1. ¿Se puede diagnosticar antes de los 5 años de vida?

Por supuesto, y esto cuando hay una patología grave es fundamental. Me estoy refiriendo a los casos de trastorno  en el espectro autista. Todo esto que antes se conocía como psicosis infantiles y que englobaba el autismo, las psicosis simbiótica etc., son casos  muy graves que  se desarrollan desde los primeros momentos de la vida del bebé y que cuanto antes se detecten tienen un mejor pronóstico

¿Por qué me detengo en éste punto? Porque un autista no va a poder valerse por sí mismo en un futuro, cuando sus padres no estén, al igual que un niño que tenga una fijación en este tipo de trastornos (me refiero a las psicosis simbióticas).

Desafortunadamente, este tipo de casos se ven claramente en la infancia porque se detiene el desarrollo psicológico. Los niños entonces van al pediatra, del pediatra al psiquiatra y de allí a una institución donde casi nada se puede hacer por ellos. Desde la seguridad social, cuando hay un caso como estos, no hay medios para tratar estos temas tan complejos, que trascienden al niño y se sumergen en el mundo de la familia, donde los padres están tan implicados como el que hace el síntoma o la enfermedad.

Nunca tenemos que olvidar que estas situaciones son altamente individuales y que hay niños que en situaciones similares no tendrían un cuadro tan grave.

Sabemos que los momentos de fijación de trastornos como la esquizofrenia, la anorexia,  la bulimia y el alcoholismo, se dan en los primeros momentos de la vida del bebé. Esto es, desde la psicología dinámica y el psicoanálisis, la fase oral.

A veces estas situaciones  no son reconocidas o no dan la cara hasta que aparecen posteriormente en la adolescencia con una fuerza inusitada, que provocan situaciones que se cronifican en el futuro. (anoréxicas, alcohólicos, etc.)

También es muy importante darse cuenta de casos en los que los niños enferman físicamente, los medicamentos parecen no hacerles efecto o si les hace efecto, vuelven a caer una y otra vez, sin que los médicos puedan explicar el porqué de éstas recaídas.

Este es el caso de un pacientito  que tuve, tenía un problema de enfermedad autoinmune llamada Síndrome  Nefrótico. Se sentía mal, lloraba, revolucionaba toda la casa, a veces, pegaba a su hermanita a la que adoraba, las comidas familiares, cenas en la casa, etc. eran terriblemente exasperantes para toda la familia. En algún momento antes de saber el problema médico del niño, pensaron que se trataba de un  (TDH). Después de tomar corticoides durante 6 meses, la proteína que liberaba en la orina empieza a disminuir. Sin embargo no consiguen quitarle la medicación, pues cuando la retiran poco a poco, la proteína sube de nuevo. Los médicos recomiendan entonces un tratamiento psicológico.

Cuando empezamos a trabajar, poco a poco fue bajando la proteína, el niño empezó a sentirse cada vez mejor, comenzó a hablar más claramente y conforme se fue estructurando su psiquismo, pudo generar unas defensas que le permitieron gestionar las dificultades que tenía de otra manera (relación con la hermana y con los padres).

Cuando un niño tiene la posibilidad de hablar con alguien que le entiende de otra manera, le ayuda en su estructuración como persona, en el surgimiento del simbolismo que es lo que va a hacer que pueda utilizar su psiquismo, estructurarse adecuadamente  y que pueda desarrollar unas defensas que le ayuden de forma más adecuada.

Una vez este niño tuvo una pérdida muy querida para él y  pidió a los padres  venir a mi consulta. La posibilidad de pedir ayuda cuando es necesaria en sí misma, es una solución benéfica y esta una función paterna fundamental para el desarrollo adecuado del niño.

 

 

  1. ¿Qué herramientas se pueden usar para esa tarea?

Por supuesto nos olvidamos de pasarles un cuestionario. Como ya os he dicho tenemos que trabajar con la hora de juego y los dibujos.

Yo propongo trabajar con las pruebas de dibujo libre, HTP, es decir, la casa, figura humana y el  árbol, la familia y hora de juego.

Todo esto nos ayuda a hacer un diagnóstico, a ver cómo es su desarrollo y también nos introduce en la terapia con niños pequeños.

Nunca debemos olvidar que cuando unos padres entienden al bebé, es mucho más fácil para este  enfrentarse a sus situaciones conflictivas de celos o envidias de los hermanos, sus rivalidades, etc. La niñez no es “APROBLEMÁTICA”. Por el contrario, lo es y mucho. El poder hablar con los hijos y explicarles las distintas situaciones que hay en la vida, que no se puede todo, pero que entiendes lo que le está pasando y le acompañas, es algo fundamental para que el niño se estructure más o menos bien y se sienta entendido y acompañado.

Otro tema es que el problema no sea del niño.

A veces la familia está enferma y el que cae, el que hace el síntoma, es el más cuerdo o el más débil.

Os pido que hagáis una reflexión. ¿Qué haríais? ¿A quién mandaríais a tratamiento? Pensadlo y luego seguid leyendo.

En principio lo que yo haría es coger al niño puesto que demanda ayuda, siempre sabiendo que lo vamos a apoyar y  a seguir. En caso de que la patología de los padres sea muy florida, les mandaremos a tratamiento, pero ya os digo de antemano que no suelen ir. Hay que hacer un trabajo con ellos, así es que veremos al niño, al que apoyaremos y nos entrevistaremos con los padres. Haremos un encuadre, donde indicaremos el número de veces que veremos al niño semanal mente y el número de veces que veremos a los padres al mes o mes y medio.

Intentaremos trabajar con ellos hasta que entiendan qué es lo que está pasando. A veces, después de un tiempo, incluso se ponen en tratamiento individualmente.

 

  1. ¿Qué es lo que últimamente más acude a consulta en este 2017?

Desde hace más de una década llegan muchos niños con problemas de conducta y agresividad hacia los padres. Esto es más visto en los chicos que en las chicas. Estas últimas se decantan más por patologías relacionadas con los problemas de alimentación.

Fijaos que tanto en uno u otro caso la influencia social es  importante. Y me refiero no solo a lo exterior, a la importancia en el caso de las niñas del físico y la figura de la mujer, refiriéndome al papel de la mujer en la sociedad actual. Qué se nos está vendiendo, qué es lo mejor, estar como una sílfide, no tener curvas o tenerlas, tener el último modelo en todo, en el coche, en el teléfono, etc.

Esta situación externa, social, produce un cambio interno (en el psiquismo) que parece no valorar más que aquello que viene de fuera, que se puede comprar. Parece que el calmarse internamente se quiere realizar a través de comprarse cosas, ropa, coches, teléfonos último modelo…. o teniendo una imagen física determinada.

Sin embargo, todos los que nos dedicamos a esta difícil disciplina, sabemos que la tranquilidad psíquica no es algo que se pueda obtener con vestidos nuevos o con un vehículo último modelo.

De la misma manera que aparece esta actitud en la sociedad, los padres se  confunden pensando que dándoles a los hijos todo lo material que se pueda, dejándoles que hagan todo lo que quieran, es mejor para ellos.

Pero hay cosas que no se pueden hacer, y no solo porque no están permitidas, sino porque no están bien y eso les daña. El enseñar que no se puede todo, es condición sinequanon para una correcta evolución personal.

El exceso de permisividad, es lo mismo que no poner límites a la agresividad y al descontrol. Esto origina que los chicos/as no reconozcan la autoridad, no que la ataquen como ocurre en la adolescencia, aspecto normal y adecuado en esta época de la vida. Es que ni siquiera se reconoce la autoridad de los padres, que quieren ser amigos de sus hijos. Pero no se reconoce tampoco por parte de los padres, y algo que no se reconoce, no puede ser transmitido*. Esta es una situación muy dramática que desde las instituciones, colegios, escuelas de padres deberían darse a conocer.

Por supuesto, cuando hablo de no reconocer la autoridad, me refiero a un reconocimiento que se transmite y que está en la mente de los padres inconscientemente.

 

Muchos problemas de violencia de género, por ejemplo, tienen el punto de fijación a la edad de dos o tres años, donde el instinto de apoderamiento y control se gestiona.

5- ¿Es el diagnóstico por medio del DSM o CIE 10 el mejor de los diagnósticos?

Este tipo de diagnóstico es muy utilizado entre psiquiatras y médicos de la seguridad social.

Desde esta perspectiva, es positivo conocerlos, aunque en nuestra práctica diaria no sea demasiado importante.

¿Qué es lo hace un psicólogo experimentado? Un psicólogo cuando hace un diagnóstico con pruebas proyectivas, describe la personalidad de un individuo. Qué aspectos psicóticos encuentra, cuántos neuróticos (fóbicos, depresivos, histéricos, psicosomáticos….) cuáles son sus mecanismos de defensa, ¿es posible que haya riesgo de suicidio?…. Es decir, es más amplio que lo que se pueda sacar con el DSM o el C10.

¿Por qué es importante esto?  Porque al terapeuta le da una idea de con qué se enfrenta, si es adecuado en ese momento una medicación o no. Y, para los psicólogos psicoterapeutas que comienzan, qué tipo de tratamiento es mejor hacer en un primer momento.

Otto Kemberg, según qué anorexias, primero hace un trabajo de terapia de conducta y luego un tratamiento psicoterápico.

El describir la personalidad de un paciente tan minuciosamente permite al psiquiatra ponerle la medicación más adecuada.

 

  1. ¿Qué se sabe del 2017 del tan conocido TDH en niños?

Como  sabéis, el TDH es un cajón de sastre donde se meten todo tipo de problemas. Esto es debido a que los niños con este síndrome tienen un nivel de angustia altísimo y no pueden estar  quietos . Pero es muy evidente que hay niños que tienen niveles elevados de angustia, también presentan hiperactividad y dificultad para estar quietos durante tiempo y se les diagnostica como tales, cuando no lo son.

Por otro lado, el TDH a veces cursa con otros trastornos neurológicos o psiquiátricos, y por ello se convierte en un síndrome “cajón” donde caben todo tipo de dificultades.

En cualquier caso, el TDH es un trastorno que tiene un registro electroencefalográfico. Cuanto no se encuentra ninguna alteración en un electroencefalograma de un paciente que se sospecha que pueda tener TDH, queda descartado tal diagnóstico. Sin embargo actualmente se sigue medicando a chicos con hiperactividad, cuando en realidad deberían ser tratados de otra manera.

Según el Dr. Richard Gallagher, director de proyectos especiales del Instituto para Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad y de la Conducta, del Centro de Estudios Infantiles de la NYU en la ciudad de Nueva York, ya advirtió y cito textualmente “que los fármacos se deber usar con mucho cuidado. Admito cierto prejuicio ya que sobre todo hago trabajo conductual, y éste tiene sus límites. Si un niño está llegando a una situación peligrosa o presenta problemas para interactuar adecuadamente con pares y adultos, los medicamentos pueden resultar útiles……”

Aquí queda claramente explicitado que se trata de niños con TDH y/o hiperactividad, que pueden llegar a hacerse daño ellos mismo. NO EN CUALQUIER CASO LA MEDICACION ES ADECUADA.

Por otro lado, este doctor deja claro que la terapia conductual queda limitada.

 

Por otro lado quiero acercarles a un trabajo presentado por Mónica Avellón, en el XXV Congreso Nacional de SEPYDNA (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente) titulado “La infancia Temprana: Repercusiones en el Desarrollo Posterior”.

En este artículo se explica el TDH desde un punto de vista psicoanalítico  “teniendo en cuenta para ello la interacción entre la base biológica y las vivencias primeras. Se entiende la hiperactividad como una forma de estructuración psíquica cuyos ejes principales son las dificultades de autocontención, la fragilidad en el equilibrio narcisista y el déficit de mentalización”. Se establecen también dos formas de trabajo, una más preventiva sobre el vínculo madre-hijo y otra psicoterapéutica en la que se trabaja la ansiedad de separación y la representación del sí mismo.

 

  1. ¿Vivimos en una sociedad en la que se patologiza en exceso al infante?

No lo creo. Lo que creo que ocurre es que vivimos en una sociedad con pocos límites, lo que conlleva problemas no solamente en los niños, sino también en los adolescentes y adultos. Y cuando un grupo está enfermo o en crisis,  y ese grupo puede ser más o menos amplio (la familia es un grupo), los primeros que caen son los más débiles y siempre un niño es más débil que un adulto, puesto que todavía no está estructurado.

La infancia es un buen momento para ayudar. Podemos ayudarnos con el símil del árbol que crece torcido, es relativamente fácil ponerle una guía, en el sentido de ayuda, para que crezca lo mejor posible. Una vez adulto, es prácticamente imposible enderezarlo.  Una vez estructurado es mucho más costoso cambiar de estructura.

 

  1. Preséntenos el curso que propone impartir en Madrid próximamente, por favor.

En el curso propongo que tratemos el desarrollo del dibujo en el niño, esto nos dará una idea de cuál es el problema y dónde hay que incidir. Intentaré mostrar la forma de diagnosticar y trabajar con niños. Para ello presentaré diagnósticos y hora de juego, mostrando diferentes patologías.

Introduciremos qué es  el simbolismo, cómo aparece, para qué sirve, etc.

Por supuesto, me parece muy valioso que las personas que se apunten al seminario traigan sus diagnósticos para trabajar con ellos.

A continuación os envío el programa del curso.

CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS. MADRID. Más información en el mail: carmenmontero92@gmail.com

 

El dibujo en el niño:

  • Ambiente adecuado.
  • Medios utilizados.
  • Instrumento, tamaño y uso de los materiales.

Situación en la página:

  • Parte superior, baja, izquierda y derecha.
  • Dibujo centrado en la página.

 

El trazo:

  • Amplitud de las líneas.
  • Fuerza del trazo.
  • Borrones de color.
  • Automatismos y detalles.

El color:

  • Significado del color.
  • Matices elegidos, intensidad y frecuencia en la elección de colores.
  • Diversidad de colores en el dibujo.
  • Ausencia de color.
  • Aplicación realista o fantástica del color.

Simbolismo en el dibujo:

  • Qué es un símbolo.
  • Símbolos más utilizados.

Test del garabato:

  • Estadío del pre-garabato.
  • Estadío del garabato.
  • Estadío del dibujo figurativo.
  • Expansión vital en el garabato.
  • Garabatos de inhibición.
  • Femenino y masculino en el dibujo.
  • Extroversión e introversión.
  • Mecanismos de defensa.

 

El dibujo libre:

  • La asociación libre como técnica psicodiagnóstica.

Test de la Familia:

  • Mecanismos de defensa.
  • Relaciones edípicas.
  • Identificaciones, celos, desvalorizaciones, agresividad, inhibición, relaciones a distancia, aislamiento.

Test de la figura humana:

  • Interpretación de la prueba.
  • Índices neuróticos, depresivos, de ansiedad, obsesivo compulsivos, histriónicos, alcoholismo, psicopatía, infantilidad, organicidad, dependencia, paranoides.

Test de la casa.

Test del árbol.

Hora de Juego.

Entrevista de devolución.

Psicopatología a través de los cuentos de hadas, la literatura y el cine:

  • El rey león.
  • La cenicienta.
  • Hamlet

 

Bibliografía recomendada.

Estos son algunos libros sobre los que vamos a trabajar. Espero que os interesen.

“El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica”.  Louis Corman. Editorial Kapelusz.

“Test Proyectivo de Karen Machover (La figura humana)”. Dr. Juan A Portuondo. Editorial Biblioteca Nueva.

“El Test de los Garabatos. Exploración de la personalidad profunda”. Louis Corman. Editorial Kapelusz.

“El test del árbol”. Renée Stora. Editorial Paidos psicometría y psicodiagnóstico.

“El yo y los mecanismo de defensa” Anna Freud. Editorial Paidós. Biblioteca de psicología profunda.

“Saber y no saber. Curiosidad sexual infantil”. Mariela Michelena. Editorial Síntesis.

 

Presentación:

Mercedes Matóns Arroyo es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

Psicóloga especialista en psicología clínica.

Miembro de A.E.P.P.I.A. Asociación Española de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia como Psicoterapeuta psicoanalítico.

Miembro de F.E.A.P. Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.

Miembro de E.F.P.A. European Federation of Psychologist Associations como especialista en psicoterapia.

Actualmente trabaja en consulta privada.

Psicóloga clínica en sociedad médica FIATCMF seguros.