La Motivación: Análisis desde Maslow hasta el 2017

Gran parte de nuestras acciones dependen del grado de motivación que tengamos para llevarlas a cabo y cuando no es así, serán los resultados de estas conductas los que indiquen el compromiso que teníamos.

 

Queramos o no, nuestros niveles de motivación influyen en todo lo que hacemos. En este artículo haremos un recorrido por las teorías motivaciones más importante a lo largo de la historia hasta la actualidad. Hablemos sobre ello.

 

MASLOW

 

Abraham Maslow estableció que las personas se encuentran motivadas por cinto tipos  de necesidades que van satisfaciendo en orden ascendente. En primer lugar, estarían las necesidades primarias o básicas (fisiológicas y de seguridad) y luego, aquellas denominadas como secundarias o psicológicas (social, estima y autorrealización). De manera que según Maslow las personas buscan satisfacer sus necesitadas vitales y luego, ascender para satisfacer aquellas más complejas (Daft, 2004), dependiendo la motivación de un componente interno.

 

El punto importante en esta teoría lo encontramos en que una vez satisfechas una serie de necesidades, estas dejan de funcionar como motivadores. Es decir, una vez alcanzado aquello que necesitamos, esto pierde atractivo para nosotros. Por lo que en contextos laborales cuando hay intención de motivar a los trabajadores un buen modo sería permitirles cubrir aquellas necesidades que tienen insatisfechas.

 

Por otro lado, la parte más vulnerable de la teoría de Maslow es que hay poca evidencia empírica que la respalde, aun teniendo una amplia aceptación.

 

HERZBERG

 

El psicólogo Frederick Herzberg elaboró la Teoría de la motivación-higiene, a través de la cual consideraba que el nivel de rendimiento varía en función del nivel de satisfacción por lo que las respuestas a desempeñar una tarea dependían de si la persona se sentía bien o mal. De modo que en contraposición a la visión de Maslow, la motivación no es algo interno sino más bien un constructo apoyado en el ambiente externo.

 

MCCLELLAND

 

Para McClelland sin embargo en las personas existían tres motivaciones (logro, necesidad y poder) que en contraste con las referenciadas por Maslow tenían que ver más con las que este denominaba como secundarias o psicológicas.

 

En este caso, podemos señalar que este tipo de motivaciones son importantes porque repercuten en las tareas y trabajos que cada persona desempeña según su forma de comportarse. Así, dependiendo de las recompensas obtenidas tenderán o no a repetirse.

 

CLAYTON ALDERFER

 

Alderfer propuso su Teoría ERG (Existencia, Relación y Necesidad de Crecimiento) a partir de la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, la cual reformuló para quedar tres categorías de necesidades cortas que no necesariamente tienen que ser una progresión rígida en escalones. Por ejemplo una persona puede trabajar su necesidad de crecimiento sin tener que estar satisfecha la de relación.

 

Lo interesante de la Teoría ERG es que pueden satisfacerse varias necesidades a la vez y que la frustración al intentar cubrir una necesidad superior puede llevar a la regresión de una necesidad inferior.

 

VROOM

 

Vroom en su Teoría de las expectativas defendía que las personas nos motivamos a hacer cosas y nos esforzamos en lograr un gran desempeño para alcanzar una meta cuando creemos en nuestro valor, es decir, si estamos seguros de que aquello que hagamos contribuirá a conseguirlo y si sabemos que tras de ello, recibiremos una recompensa.

 

Esto significa que la motivación para hacer algo está determinada por el valor que se asigne al resultado del esfuerzo sumado a la confianza depositada en que los esfuerzos realizados valdrán la pena.

 

En este caso, las creencias van cobrando relevancia en relación al concepto de motivación. Ya no es tanto necesidad sino creer que podemos llegar a hacerlo. De modo que de acuerdo con Vroom si una persona no se siente capaz, piensa que su esfuerzo no tendrá repercusión o no tiene interés, no tendrá la suficiente motivación para llevarlo a cabo.

 

SKINNER

 

Skinner formuló la Teoría del reforzamiento la cual consistía en considerar cómo las consecuencias de un comportamiento anterior repercuten en las acciones futuras, olvidándose de la motivación interior. Así, para cambiar una conducta hay que cambiar las consecuencias que produce esa conducta.

 

En esencia, esta teoría dice que un comportamiento se repetirá en una situación similar dependiendo de las consecuencias resultantes y el reforzamiento obtenido.

 

 

EDWIN LOCKE

 

Por otro lado, Locke en su Teoría de la fijación de metas consideraba que las intenciones de trabajar por una meta son una fuente importante de motivación. Así, las metas indican qué debe hacerse y cuánto esfuerzo se necesita dedicar.

 

Para Locke la motivación es un proceso que se marca a partir del establecimiento de metas específicas y desafiantes que según él, aumentan el desempeño.

 

En la actualidad, este modelo se utiliza tanto a nivel organizacional, educativo como terapéutico, ya que ha obtenido gran reconocimiento desde todos los ámbitos pero no por ello el resto de perspectivas son irrelevantes.

 

Como hemos visto, cada autor tiene su propia visión sobre el constructo de la motivación que no deja indiferente y que nos amplía nuestra visión. Algunos lo consideran dependiente de una dimensión interna mientras que otros de una externa o en último caso como una relación dialéctica entre ambas.

 

La cuestión no es tanto hallar una formula mágica que nos permita graduar nuestros niveles de motivación para obtener el rendimiento máximo sino aplicar la mejor estrategia teniendo en cuenta el conjunto de variables en juego, sumado a la particularidad de cada individuo.

 

No olvidemos que la etimología de la palabra motivación significa “causa del movimiento” y que todo aquello que nos predisponga a ello ha de tenerse en cuenta según el contexto.

 

Referencias bibliográficas

 

-Abarca, S. (2001). Psicología de la motivación. San José, Costa Rica: EUNED

-Hampton, D., Summer, C., y Webber, R. (1989). Manual de desarrollo de recursos humanos. México: Trillas.

-Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Trastorno Límite de la Personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad, es uno de los trastornos más complicados a la par que interesantes de tratar dentro del mundo de la psicología.

Para muchos de los psicólogos que se encuentran a lo largo de su vida con la necesidad de abordar este trastorno en consulta, supone un gran reto para sus conocimientos como profesional.

El Trastorno límite de la personalidad, es un trastorno que suele caracterizarse principalmente por:

  • Esfuerzos en evitar abandono. (Dependencia)
  • Relaciones interpersonales inestables e intensas con alternancia entre idealización y devaluación.
  • Alteración identidad.
  • Inestabilidad afectiva debido a una gran reactividad.
  • Sentimientos crónicos de vacío.
  • Ideas paranoides o síntomas disociativos transitorios relacionados con el estrés.
  • Ideas de suicidio.
  • Conductas autodestructivas (drogas, conducción temeraria…)
  • Inestabilidad emocional

El concepto “Inestabilidad emocional” hace referencia a la característica principal que se encuentra presente en este tipo de trastorno.

Todos los problemas que van surgiendo a lo largo de la vida de estas personas, tienen su base en una inestabilidad emocional frecuente, que les dificulta el poder llevar una vida equilibrada en cualquier área de su vida.

Por otro lado, una persona con este problema, suele expresar conductas que afectan significativamente a todo su entorno familiar, debido a que, desgraciadamente, se trata de un estado de malestar continúo que arrastra a todos sus seres más allegados. (Especialmente a los del núcleo familiar más íntimo)

Muchas de estas familias en las que, uno de sus miembros padece un trastorno límite de la personalidad, no cuentan con los medios adecuados para poder hacer frente a esta situación, ya que actualmente, este tipo de recursos, es bastante limitado dentro de la Comunidad Valenciana particularmente y, algo más abundante en España.

Afortunadamente existen estos centros donde se atiende tanto a familiares como a los propios pacientes a intentar sobrellevar esta situación y a ayudar a rebajar la mayoría de los síntomas negativos que presentan, especialmente las ideas de suicidio.

Pero todo ello es lo que provoca tanto interés en este trastorno y siempre suponga un reto para el profesional que decide tratarlo, porque al hacerlo, si sus resultados son satisfactorios, estará ayudando no solo a una, si no, a varias personas, que están sufriendo sus consecuencias.

Artículo escrito y cedido a este Blog por la Psicóloga Andrea Mezquida Ortega. Valencia.  Colegiada NºCV12578 .andreapsicologa8@gmail.com

© All rights reserved.

Entrevistamos a Mercedes Matons. Experta en Psicodiagnóstico Infantil. Proyecto Social el psicologo mas barato .es Encuéntrenos por toda España

  1. ¿Qué es el psicodiagnóstico Infantil?

Bueno, lo primero, buenos días a todos. Me alegra mucho que me hagas esta pregunta porque a veces se dramatiza una situación que nada tiene de dramática.

A los niños se les diagnostica a través de sus producciones, esto es, a través del dibujo y del juego. Por supuesto, estoy hablando de niños muy pequeños o hasta la pubertad. En el momento adolescente y adulto, aunque el diagnóstico se realiza también con dibujos, la palabra  (hablando de su sintomatología) como ya sabéis es la forma preferida. También el uso de cuestionarios.

Los psicólogos clínicos, a través de las pruebas psicológicas que pasamos a los niños, queremos apreciar en qué momento del desarrollo se encuentra, si hay retrasos o algún tipo de fijación a una etapa que ya debería haber sido superada.

 

  1. ¿Se puede diagnosticar antes de los 5 años de vida?

Por supuesto, y esto cuando hay una patología grave es fundamental. Me estoy refiriendo a los casos de trastorno  en el espectro autista. Todo esto que antes se conocía como psicosis infantiles y que englobaba el autismo, las psicosis simbiótica etc., son casos  muy graves que  se desarrollan desde los primeros momentos de la vida del bebé y que cuanto antes se detecten tienen un mejor pronóstico

¿Por qué me detengo en éste punto? Porque un autista no va a poder valerse por sí mismo en un futuro, cuando sus padres no estén, al igual que un niño que tenga una fijación en este tipo de trastornos (me refiero a las psicosis simbióticas).

Desafortunadamente, este tipo de casos se ven claramente en la infancia porque se detiene el desarrollo psicológico. Los niños entonces van al pediatra, del pediatra al psiquiatra y de allí a una institución donde casi nada se puede hacer por ellos. Desde la seguridad social, cuando hay un caso como estos, no hay medios para tratar estos temas tan complejos, que trascienden al niño y se sumergen en el mundo de la familia, donde los padres están tan implicados como el que hace el síntoma o la enfermedad.

Nunca tenemos que olvidar que estas situaciones son altamente individuales y que hay niños que en situaciones similares no tendrían un cuadro tan grave.

Sabemos que los momentos de fijación de trastornos como la esquizofrenia, la anorexia,  la bulimia y el alcoholismo, se dan en los primeros momentos de la vida del bebé. Esto es, desde la psicología dinámica y el psicoanálisis, la fase oral.

A veces estas situaciones  no son reconocidas o no dan la cara hasta que aparecen posteriormente en la adolescencia con una fuerza inusitada, que provocan situaciones que se cronifican en el futuro. (anoréxicas, alcohólicos, etc.)

También es muy importante darse cuenta de casos en los que los niños enferman físicamente, los medicamentos parecen no hacerles efecto o si les hace efecto, vuelven a caer una y otra vez, sin que los médicos puedan explicar el porqué de éstas recaídas.

Este es el caso de un pacientito  que tuve, tenía un problema de enfermedad autoinmune llamada Síndrome  Nefrótico. Se sentía mal, lloraba, revolucionaba toda la casa, a veces, pegaba a su hermanita a la que adoraba, las comidas familiares, cenas en la casa, etc. eran terriblemente exasperantes para toda la familia. En algún momento antes de saber el problema médico del niño, pensaron que se trataba de un  (TDH). Después de tomar corticoides durante 6 meses, la proteína que liberaba en la orina empieza a disminuir. Sin embargo no consiguen quitarle la medicación, pues cuando la retiran poco a poco, la proteína sube de nuevo. Los médicos recomiendan entonces un tratamiento psicológico.

Cuando empezamos a trabajar, poco a poco fue bajando la proteína, el niño empezó a sentirse cada vez mejor, comenzó a hablar más claramente y conforme se fue estructurando su psiquismo, pudo generar unas defensas que le permitieron gestionar las dificultades que tenía de otra manera (relación con la hermana y con los padres).

Cuando un niño tiene la posibilidad de hablar con alguien que le entiende de otra manera, le ayuda en su estructuración como persona, en el surgimiento del simbolismo que es lo que va a hacer que pueda utilizar su psiquismo, estructurarse adecuadamente  y que pueda desarrollar unas defensas que le ayuden de forma más adecuada.

Una vez este niño tuvo una pérdida muy querida para él y  pidió a los padres  venir a mi consulta. La posibilidad de pedir ayuda cuando es necesaria en sí misma, es una solución benéfica y esta una función paterna fundamental para el desarrollo adecuado del niño.

 

 

  1. ¿Qué herramientas se pueden usar para esa tarea?

Por supuesto nos olvidamos de pasarles un cuestionario. Como ya os he dicho tenemos que trabajar con la hora de juego y los dibujos.

Yo propongo trabajar con las pruebas de dibujo libre, HTP, es decir, la casa, figura humana y el  árbol, la familia y hora de juego.

Todo esto nos ayuda a hacer un diagnóstico, a ver cómo es su desarrollo y también nos introduce en la terapia con niños pequeños.

Nunca debemos olvidar que cuando unos padres entienden al bebé, es mucho más fácil para este  enfrentarse a sus situaciones conflictivas de celos o envidias de los hermanos, sus rivalidades, etc. La niñez no es “APROBLEMÁTICA”. Por el contrario, lo es y mucho. El poder hablar con los hijos y explicarles las distintas situaciones que hay en la vida, que no se puede todo, pero que entiendes lo que le está pasando y le acompañas, es algo fundamental para que el niño se estructure más o menos bien y se sienta entendido y acompañado.

Otro tema es que el problema no sea del niño.

A veces la familia está enferma y el que cae, el que hace el síntoma, es el más cuerdo o el más débil.

Os pido que hagáis una reflexión. ¿Qué haríais? ¿A quién mandaríais a tratamiento? Pensadlo y luego seguid leyendo.

En principio lo que yo haría es coger al niño puesto que demanda ayuda, siempre sabiendo que lo vamos a apoyar y  a seguir. En caso de que la patología de los padres sea muy florida, les mandaremos a tratamiento, pero ya os digo de antemano que no suelen ir. Hay que hacer un trabajo con ellos, así es que veremos al niño, al que apoyaremos y nos entrevistaremos con los padres. Haremos un encuadre, donde indicaremos el número de veces que veremos al niño semanal mente y el número de veces que veremos a los padres al mes o mes y medio.

Intentaremos trabajar con ellos hasta que entiendan qué es lo que está pasando. A veces, después de un tiempo, incluso se ponen en tratamiento individualmente.

 

  1. ¿Qué es lo que últimamente más acude a consulta en este 2017?

Desde hace más de una década llegan muchos niños con problemas de conducta y agresividad hacia los padres. Esto es más visto en los chicos que en las chicas. Estas últimas se decantan más por patologías relacionadas con los problemas de alimentación.

Fijaos que tanto en uno u otro caso la influencia social es  importante. Y me refiero no solo a lo exterior, a la importancia en el caso de las niñas del físico y la figura de la mujer, refiriéndome al papel de la mujer en la sociedad actual. Qué se nos está vendiendo, qué es lo mejor, estar como una sílfide, no tener curvas o tenerlas, tener el último modelo en todo, en el coche, en el teléfono, etc.

Esta situación externa, social, produce un cambio interno (en el psiquismo) que parece no valorar más que aquello que viene de fuera, que se puede comprar. Parece que el calmarse internamente se quiere realizar a través de comprarse cosas, ropa, coches, teléfonos último modelo…. o teniendo una imagen física determinada.

Sin embargo, todos los que nos dedicamos a esta difícil disciplina, sabemos que la tranquilidad psíquica no es algo que se pueda obtener con vestidos nuevos o con un vehículo último modelo.

De la misma manera que aparece esta actitud en la sociedad, los padres se  confunden pensando que dándoles a los hijos todo lo material que se pueda, dejándoles que hagan todo lo que quieran, es mejor para ellos.

Pero hay cosas que no se pueden hacer, y no solo porque no están permitidas, sino porque no están bien y eso les daña. El enseñar que no se puede todo, es condición sinequanon para una correcta evolución personal.

El exceso de permisividad, es lo mismo que no poner límites a la agresividad y al descontrol. Esto origina que los chicos/as no reconozcan la autoridad, no que la ataquen como ocurre en la adolescencia, aspecto normal y adecuado en esta época de la vida. Es que ni siquiera se reconoce la autoridad de los padres, que quieren ser amigos de sus hijos. Pero no se reconoce tampoco por parte de los padres, y algo que no se reconoce, no puede ser transmitido*. Esta es una situación muy dramática que desde las instituciones, colegios, escuelas de padres deberían darse a conocer.

Por supuesto, cuando hablo de no reconocer la autoridad, me refiero a un reconocimiento que se transmite y que está en la mente de los padres inconscientemente.

 

Muchos problemas de violencia de género, por ejemplo, tienen el punto de fijación a la edad de dos o tres años, donde el instinto de apoderamiento y control se gestiona.

5- ¿Es el diagnóstico por medio del DSM o CIE 10 el mejor de los diagnósticos?

Este tipo de diagnóstico es muy utilizado entre psiquiatras y médicos de la seguridad social.

Desde esta perspectiva, es positivo conocerlos, aunque en nuestra práctica diaria no sea demasiado importante.

¿Qué es lo hace un psicólogo experimentado? Un psicólogo cuando hace un diagnóstico con pruebas proyectivas, describe la personalidad de un individuo. Qué aspectos psicóticos encuentra, cuántos neuróticos (fóbicos, depresivos, histéricos, psicosomáticos….) cuáles son sus mecanismos de defensa, ¿es posible que haya riesgo de suicidio?…. Es decir, es más amplio que lo que se pueda sacar con el DSM o el C10.

¿Por qué es importante esto?  Porque al terapeuta le da una idea de con qué se enfrenta, si es adecuado en ese momento una medicación o no. Y, para los psicólogos psicoterapeutas que comienzan, qué tipo de tratamiento es mejor hacer en un primer momento.

Otto Kemberg, según qué anorexias, primero hace un trabajo de terapia de conducta y luego un tratamiento psicoterápico.

El describir la personalidad de un paciente tan minuciosamente permite al psiquiatra ponerle la medicación más adecuada.

 

  1. ¿Qué se sabe del 2017 del tan conocido TDH en niños?

Como  sabéis, el TDH es un cajón de sastre donde se meten todo tipo de problemas. Esto es debido a que los niños con este síndrome tienen un nivel de angustia altísimo y no pueden estar  quietos . Pero es muy evidente que hay niños que tienen niveles elevados de angustia, también presentan hiperactividad y dificultad para estar quietos durante tiempo y se les diagnostica como tales, cuando no lo son.

Por otro lado, el TDH a veces cursa con otros trastornos neurológicos o psiquiátricos, y por ello se convierte en un síndrome “cajón” donde caben todo tipo de dificultades.

En cualquier caso, el TDH es un trastorno que tiene un registro electroencefalográfico. Cuanto no se encuentra ninguna alteración en un electroencefalograma de un paciente que se sospecha que pueda tener TDH, queda descartado tal diagnóstico. Sin embargo actualmente se sigue medicando a chicos con hiperactividad, cuando en realidad deberían ser tratados de otra manera.

Según el Dr. Richard Gallagher, director de proyectos especiales del Instituto para Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad y de la Conducta, del Centro de Estudios Infantiles de la NYU en la ciudad de Nueva York, ya advirtió y cito textualmente “que los fármacos se deber usar con mucho cuidado. Admito cierto prejuicio ya que sobre todo hago trabajo conductual, y éste tiene sus límites. Si un niño está llegando a una situación peligrosa o presenta problemas para interactuar adecuadamente con pares y adultos, los medicamentos pueden resultar útiles……”

Aquí queda claramente explicitado que se trata de niños con TDH y/o hiperactividad, que pueden llegar a hacerse daño ellos mismo. NO EN CUALQUIER CASO LA MEDICACION ES ADECUADA.

Por otro lado, este doctor deja claro que la terapia conductual queda limitada.

 

Por otro lado quiero acercarles a un trabajo presentado por Mónica Avellón, en el XXV Congreso Nacional de SEPYDNA (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente) titulado “La infancia Temprana: Repercusiones en el Desarrollo Posterior”.

En este artículo se explica el TDH desde un punto de vista psicoanalítico  “teniendo en cuenta para ello la interacción entre la base biológica y las vivencias primeras. Se entiende la hiperactividad como una forma de estructuración psíquica cuyos ejes principales son las dificultades de autocontención, la fragilidad en el equilibrio narcisista y el déficit de mentalización”. Se establecen también dos formas de trabajo, una más preventiva sobre el vínculo madre-hijo y otra psicoterapéutica en la que se trabaja la ansiedad de separación y la representación del sí mismo.

 

  1. ¿Vivimos en una sociedad en la que se patologiza en exceso al infante?

No lo creo. Lo que creo que ocurre es que vivimos en una sociedad con pocos límites, lo que conlleva problemas no solamente en los niños, sino también en los adolescentes y adultos. Y cuando un grupo está enfermo o en crisis,  y ese grupo puede ser más o menos amplio (la familia es un grupo), los primeros que caen son los más débiles y siempre un niño es más débil que un adulto, puesto que todavía no está estructurado.

La infancia es un buen momento para ayudar. Podemos ayudarnos con el símil del árbol que crece torcido, es relativamente fácil ponerle una guía, en el sentido de ayuda, para que crezca lo mejor posible. Una vez adulto, es prácticamente imposible enderezarlo.  Una vez estructurado es mucho más costoso cambiar de estructura.

 

  1. Preséntenos el curso que propone impartir en Madrid próximamente, por favor.

En el curso propongo que tratemos el desarrollo del dibujo en el niño, esto nos dará una idea de cuál es el problema y dónde hay que incidir. Intentaré mostrar la forma de diagnosticar y trabajar con niños. Para ello presentaré diagnósticos y hora de juego, mostrando diferentes patologías.

Introduciremos qué es  el simbolismo, cómo aparece, para qué sirve, etc.

Por supuesto, me parece muy valioso que las personas que se apunten al seminario traigan sus diagnósticos para trabajar con ellos.

A continuación os envío el programa del curso.

CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS. MADRID. Más información en el mail: carmenmontero92@gmail.com

 

El dibujo en el niño:

  • Ambiente adecuado.
  • Medios utilizados.
  • Instrumento, tamaño y uso de los materiales.

Situación en la página:

  • Parte superior, baja, izquierda y derecha.
  • Dibujo centrado en la página.

 

El trazo:

  • Amplitud de las líneas.
  • Fuerza del trazo.
  • Borrones de color.
  • Automatismos y detalles.

El color:

  • Significado del color.
  • Matices elegidos, intensidad y frecuencia en la elección de colores.
  • Diversidad de colores en el dibujo.
  • Ausencia de color.
  • Aplicación realista o fantástica del color.

Simbolismo en el dibujo:

  • Qué es un símbolo.
  • Símbolos más utilizados.

Test del garabato:

  • Estadío del pre-garabato.
  • Estadío del garabato.
  • Estadío del dibujo figurativo.
  • Expansión vital en el garabato.
  • Garabatos de inhibición.
  • Femenino y masculino en el dibujo.
  • Extroversión e introversión.
  • Mecanismos de defensa.

 

El dibujo libre:

  • La asociación libre como técnica psicodiagnóstica.

Test de la Familia:

  • Mecanismos de defensa.
  • Relaciones edípicas.
  • Identificaciones, celos, desvalorizaciones, agresividad, inhibición, relaciones a distancia, aislamiento.

Test de la figura humana:

  • Interpretación de la prueba.
  • Índices neuróticos, depresivos, de ansiedad, obsesivo compulsivos, histriónicos, alcoholismo, psicopatía, infantilidad, organicidad, dependencia, paranoides.

Test de la casa.

Test del árbol.

Hora de Juego.

Entrevista de devolución.

Psicopatología a través de los cuentos de hadas, la literatura y el cine:

  • El rey león.
  • La cenicienta.
  • Hamlet

 

Bibliografía recomendada.

Estos son algunos libros sobre los que vamos a trabajar. Espero que os interesen.

“El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica”.  Louis Corman. Editorial Kapelusz.

“Test Proyectivo de Karen Machover (La figura humana)”. Dr. Juan A Portuondo. Editorial Biblioteca Nueva.

“El Test de los Garabatos. Exploración de la personalidad profunda”. Louis Corman. Editorial Kapelusz.

“El test del árbol”. Renée Stora. Editorial Paidos psicometría y psicodiagnóstico.

“El yo y los mecanismo de defensa” Anna Freud. Editorial Paidós. Biblioteca de psicología profunda.

“Saber y no saber. Curiosidad sexual infantil”. Mariela Michelena. Editorial Síntesis.

 

Presentación:

Mercedes Matóns Arroyo es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

Psicóloga especialista en psicología clínica.

Miembro de A.E.P.P.I.A. Asociación Española de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia como Psicoterapeuta psicoanalítico.

Miembro de F.E.A.P. Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.

Miembro de E.F.P.A. European Federation of Psychologist Associations como especialista en psicoterapia.

Actualmente trabaja en consulta privada.

Psicóloga clínica en sociedad médica FIATCMF seguros.

Como reconducir mi futuro laboral. Análisis psicológico

A día de hoy, nos encontramos con muchas circunstancias que hacen que muchas veces, tengamos que reconducir nuestro futuro laboral. El mundo y sociedad cambiantes en que vivimos hoy, fuertemente influenciados por la economía actual, también hacen que constantemente nos adaptemos a las demandas de los mismos.

 

Es por ejemplo que muchas personas, fruto de la fuerte crisis que ha atravesado el país se han visto obligadas a «resurgir de sus propias cenizas» o aguzar el ingenio por varias causas: ERES, reajustes en plantillas, despidos, reducciones de jornada etc…

Muchas personas que pasan por estas casuísticas empiezan a plantearse su futuro y por tanto empiezan a barajar posibilidades formativas o laborales.

Algunas de ellas, barajan la posibilidad de estudiar una segunda carrera a distancia, un máster que les permita reciclarse y ampliar conocimientos propios de su área, o bien formarse en uno o varios idiomas, o por otra parte mejorar el nivel de los ya existentes. Otras personas por otro lado, al verse completamente despojadas de su empleo que era» indefinido», se plantean iniciar un nuevo camino en otra área distinta a la de su competencia; iniciando un negocio, o convirtiéndose en autónomos realizando alguna actividad diferente.

En otros casos, y no por ello menos frecuentes, la persona puede reconducir su futuro laboral, debido a que se hace consciente de que a lo que se dedicó parte de su vida o para lo que se formó originariamente, no le llena, no le satisface, o simplemente cree que no es bueno para o en ello.

Hoy en día debemos tener en cuenta un factor muy importante en todo esto que además actúa como facilitador: muchos de los estudios o grados pueden realizarse a distancia o en modalidad online en la actualidad. Ello facilita que las personas lo compaginen con sus empleos (en muchos casos a media jornada) y les permite formarse en otros campos y buscar en otros nichos de oferta laboral para reconducir su futuro o cambiar su presente.

En cualquier caso, y sea como sea lo que haya ocurrido, observamos y recomendamos varias pautas que se desprenden de la observación psicológica de este fenómeno:

  • La persona llega a un estado en el cual se plantea si verdaderamente lo que hace le gusta o le satisface. Generalmente hay personas que deciden empezar un camino diferente debido a que concluyen que, ya no se quieren dedicar más a lo que venían haciendo. Primeramente se da una insatisfacción, y posteriormente una motivación de cambio que viene marcada por la observación o valoración de otras alternativas para elegir la que más se adapte a las nuevas necesidades o deseos.

 

  • En la valoración de otras alternativas para reconducir el futuro laboral, se han de tener claras las necesidades actuales que han cambiado, el por qué de las mismas, así como diseñar un buen plan de acción y marcaje de objetivos a corto, medio y largo plazo que se desean conseguir y satisfacer con la reconducción laboral o nueva actividad a la que nos queramos dedicar.

 

  • Generalmente, también se suele observar miedo o inseguridad al cambio, es decir, emociones y cogniciones ambivalentes, por un lado tendencia a ser conservadores y miedos a dar el nuevo paso hacia un cambio en el desempeño laboral o académico. Por ello es muy importante, que cuando estas ideas se nos plantean, debemos hacer un autoanálisis exhaustivo del tipo como nos veremos en un futuro, y si realmente eso nos interesa y gusta para un futuro. Estar plenamente seguros de estos tipos de «inversiones de futuro» nos facilitará mucho las cosas y tendremos mucho ganado.

 

  • Ciertos miedos son normales, e incluso adaptativos, pues solo ellos nos pueden ayudar a observar y analizar la situación, y reconducirla si fuese necesario. No por ello debemos alarmarnos al percibirlos, o peor aún, dejarnos llevar por los mismos.

 

  • Siempre hemos de ser conscientes de que la lucha será mayor, ya que estamos reconduciendo algo, por lo que nos espera una carrera de fondo. Es muy posible que las cosas se pongan mas difíciles que todo lo que habíamos vivido o hecho hasta ahora, y necesitaremos esfuerzos extras.

 

  • Hemos de fomentar automotivarnos mucho y de las mejores formas para sacar lo mejor de nosotros mismos en todo momento y no darnos por vencidos ante las posibles dificultades que muy probablemente se produzcan. (Rodríguez, 2011).

 

  • El apoyo de personas cercanas, así como toda ayuda que podamos recibir de ellos es bienvenida. Se trata de un proceso de cambio en el que amortiguar el estrés y el miedo al fracaso es muy importante. Abrirnos a los demás (siempre y cuando sean de nuestro núcleo más cercano) nos facilitará mucho las cosas y nos ayudara a sentirnos apoyados, aceptados y validados.

 

Cambiar nuestra visión o perspectiva, es siempre enriquecedor. Por suerte en nuestra sociedad occidental no está mal visto el cambio de empleo o actividad, como pasa en países como Japón que es sinónimo del fracaso más absoluto. Los tiempos presentes, sus circunstancias, así como el amplio abanico de ofertas educativas, y laborales, hacen mas fácil el replanteamiento de ideas de futuro y su cambio. Lo más importante es saber lo que se quiere hacer y por qué, así como motivarse al máximo para que todo salga de maravilla.

 

BIBLIOGRAFÍA:

ARONSON, E. (1999). El animal social. Madrid: Alianza.

CEQUEA, M.M.; RODRÍGUEZ MONROY, C.; NÚÑEZ BOTTINI, N.B. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, 7(2): 549-584.

Para saber más del tema:

http://noticias.universia.es/consejos-profesionales/noticia/2015/10/02/1131881/como-reconducir-trayectoria-profesional-si-elegiste-carrera-adecuada.html

 

Artículo escrito y cedido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

La dependencia emocional: “Sin ti no soy nada”

Seguro que todos nosotros hemos escuchado alguna vez e incluso, hemos verbalizado alguna de estas frases tan pretenciosas: «No puedo vivir sin ti» «¿Qué sería de mi sin ti?» «Tú me haces feliz” “Sin ti no soy nada” etc.

Aunque la mayoría de las personas consideran que sentir y expresar esos sentimientos hacia alguien simboliza una demostración del amor que sienten por la otra persona, la realidad es bien distinta.

Cuando alguien manifiesta este tipo de afirmaciones y, además cree firmemente en ellas, entra en juego la confusión entre “necesitar” y “desear”.

Realmente, cuando se siente todo esto, se está cediendo nuestra felicidad a manos de la otra persona, es decir, le estamos otorgando el poder de que haga o deshaga con ella, todo lo que crea oportuno.

Nadie necesita a nadie para ser feliz, afortunadamente en este mundo, nadie es imprescindible y nadie tiene la capacidad ni el don de ser considerado un «algo» necesario para nadie.

La única persona que resulta ser necesaria en algún momento de nuestras vidas, es nuestra madre cuando en nuestros primeros años de vida, tiene que alimentarnos y cuidarnos, siendo nosotras/os bebés.

Pero cuando crecemos, esa necesidad desaparece, dejando paso al agradecimiento por el amor y cuidados recibidos, al igual que, desaparece toda necesidad de estar o depender de alguien.

¿Por qué esta separación la vivimos como algo natural y en cambio, la independencia dentro de una pareja parece que resulta algo tan complicado?

Cuando dos personas deciden iniciar una relación, parece que, para ello, una de las condiciones indispensables sea terminar con su independencia, con su individualidad como ser humano y, en la mayoría de los casos, con su vida fuera de la pareja.

Por suerte, existen muchas parejas que no caen en este tipo de acuerdo, ni sucumben a la tentación de coartar su libertad ni la libertad del otro para ceñirla a las necesidades de la pareja.

Iniciar una relación de amor con alguien, no necesariamente implica perder la independencia y la libertad para hacer lo que ya venias haciendo con tu vida antes de encontrar a esa persona.

Una pareja debe ser feliz y libre de forma independiente y querer compartir esa felicidad y libertad con la otra persona. Pero normalmente, este punto lo olvidamos y tendemos a poner nuestra felicidad y libertad en manos del otro/a y, es ahí donde todo empieza a fallar, o incluso, donde nunca había empezado a funcionar.

Dos personas consiguen formar una relación de estas características, únicamente cuando ellos mismos, por sí solos, consideran tener una vida plena, se sienten felices, completos y con muchas ganas de compartir todo eso con otra persona que, a la vez, se siente igual de feliz y completa.

Por todo ello, es fundamental otorgarle la importancia que tiene la independencia dentro de una relación amorosa, cosa que, a día de hoy, resulta cada vez más complicado encontrar en parejas mayoritariamente jóvenes.

Este tipo de relaciones que se suelen iniciar en la adolescencia, se encuentran marcadas generalmente, por tintes machistas y posesivos en los que, o bien, una de las dos partes de la pareja se ve coaccionada a tomar según qué decisiones sobre su vida o bien, ambas partes de la pareja tienen ese mismo problema a la hora de decidir.

Por ello, es de vital importancia tener siempre presentes que:

«Nunca le des a alguien el poder de hacerte feliz, pues le estarás dando el mismo poder para hacerte un desgraciado»

Artículo escrito y cedido a este Blog por la Psicóloga Andrea Mezquida Ortega. Valencia.  Colegiada NºCV12578 .andreapsicologa8@gmail.com

© All rights reserved.

                                                                                                    

Maternidad a partir de los 60: análisis psicológico

Cada vez son más las mujeres que rozan e incluso, sobrepasan el medio siglo y solicitan en las clínicas de fecundación in vitro la posibilidad de tener hijos. ¿Es posible ser madre a la edad en la que se debería ser abuela?

 

Así es. Debido al crecimiento científico y tecnológico esta situación es posible. De hecho, uno de los ejemplos de maternidad tardía en España es Carmen Bousada que hizo historia el 29 de diciembre del 2006 cuando dio a luz a gemelos justo una semana antes de cumplir 67 años. Lamentablemente, falleció de cáncer 2 años y medio después pero nunca se arrepintió de haber tomado la decisión de elegir su momento para ser madre.

 

Otro ejemplo es Carole Hobson de nacionalidad británica que tuvo gemelos a los 58 años y que afirma estar orgullosa de haberlo hecho, eso sí, aconseja que antes de tomar esta decisión es conveniente reflexionar y meditar sobre ello. Y el récord mundial lo ostenta Omkari Panwar en la India siendo la madre más longeva de la historia teniendo mellizos a los 70 años.

 

Implicaciones de la maternidad tardía

 

A pesar de que a una mujer no se le puede negar su derecho a ser madre por la edad, de no haber una restricción legal ni un límite de edad establecido para ser madre en España, el retraso de la maternidad es una realidad que no está siendo muy bien valorada por los profesionales, generando una gran cantidad de dilemas éticos y morales sin respuesta, sobre todo cuando la edad de ser madre ronda o supera los 60.

 

Aunque no existen muchos datos e investigaciones sobre este tema, los existentes no son favorables indicando repercusiones tanto físicas como psicológicas. Por ejemplo, un estudio realizado en conjunto por la Universidad de Indiana, el Instituto Karolinska y el Hospital Infantil Astrid Lindgren afirma que la paternidad tardía es un riesgo para los niños que puede provocar diferentes enfermedades y problemas psicológicos en edad escolar.

 

Y no solo eso, al tener un hijo a los 60 cuando éste sea adolescente la madre será octogenaria y muy probablemente no solo tendrá que hacerse cargo de este sino también de sus padres llegando a lo que se conoce como “generación sándwich” repercutiendo de manera directa en las dinámicas familiares. La atención tendrá que dividirse entre ambas generaciones, la responsabilidad pesará el doble y el rendimiento físico y energético será mínimo.

 

Incluso, puede que como señala la psicóloga Eva Caballero los hijos de padres longevos en su etapa de juventud pasen a ser de protegidos a protectores, pudiendo generarse sentimientos de culpa al no saber cuáles son sus funciones ni cómo actuar. Con esto no estamos diciendo que no exista una distancia generacional, ya que esta fortalece la autoridad y marca roles, sino que esa diferencia no sea un abismo como advierte el psicólogo Joseph Knobel Freud para que no se pierda la conectividad generacional.

 

 

 

Otra consecuencia que puede ocurrir y que pocos se plantean es que al retrasar la paternidad es mucho más probable que los hijos pierdan a sus padres, teniendo esta situación un fuerte impacto psicológico en el niño.

 

Pero no solo hay desventajas, ya que es cierto que la experiencia de vida de una madre tardía sobre todo si no es primeriza puede ayudar en la educación de su hijo, le permite ser más flexible, inculcar valores como el esfuerzo y en la mayoría de los casos estar menos estresada.

 

¿Qué considerar antes de dar el paso de la maternidad?

 

Como hemos visto hay opiniones para todo pero lo que no podemos olvidar es que la principal razón para ser madre es desear serlo según los expertos, ya que lo que más nutre en la relación madre-hijo es el afecto. Ahora bien, el motivo de ese deseo es conveniente analizarlo, no basta solo con tenerlo, tiene que estar bien fundamentado y no despertado por sentimientos de soledad, miedo o presiones y acompañado de la asunción de responsabilidad que conlleva.

 

Además, es importante tener presente las necesidades afectivas y emocionales futuras del hijo que se desea tener el cual nacerá en un contexto en el que estará obligado a afrontar un sentimiento de pérdida muy profundo que puede marcarlo para siempre; así como las expectativas emocionales y físicas en relación a la educación del niño cuando quizás en unos años esa madre se sienta más cansada para lidiar con las necesidades adolescentes.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Psicologia y Gemelos

Cuando pensamos en gemelos, lo primero que se nos viene a la cabeza son dos hermanos o hermanas idénticos e incluso hay quien se imagina que gesticulan y ponen las mismas posturas a la vez. Pero la realidad, es mucho más compleja: Los gemelos, se definen como aquellos individuos (dos o más) nacidos en la misma gestación. Cabe recordar aquí, que poseen la misma información genética, y que por tanto son idénticos y del mismo sexo siempre.
Como ya hemos indicado, lo mas saliente de sus características es la alta similitud fenotípica, esto es, el gran parecido físico, llegando a veces a confundirse entre sí a ambos hermanos por personas incluso, de la familia.

Pero cuando hablamos de psicología y gemelos, el tema se torna tan extenso como complicado, y podemos extraer unas pocas conclusiones:
-La personalidad de los gemelos, es muy similar, pero en ella no opera tanto como se cree la genética (la cual comparten) sino que se observa y constata que influye de forma más significativa el ambiente, la cultura y la sociedad así como las situaciones a las que se exponen a lo largo de su vida. Por otro lado podemos decir, que aun con diferencias y pinceladas que hacen único a cada uno, los gemelos, suelen tener muchos patrones de conducta, personalidad, y cogniciones altamente similares.
Todas las investigaciones llegan a una conclusión común. Que entre ellos hay uno dominante, y otro más sumiso. Estos roles suelen ir aparejados en referencia a quien nació primero. (No hay consenso en esto ya que hay autores que defienden que el que nace primero es el que más tarde se formó, mientras que otros sostienen que el que nace primero es el mayor sin ninguna duda). El mayor suele ser siempre mas sociable, y el que nace después suele serlo menos, y estar más cercano a la familia.
De lo que no debemos dudar es que cada sujeto es único y recorre caminos de desarrollo únicos y diferentes, y que por tanto finalmente y en la adultez, son muy pocas o escasas las características y patrones menos generales que éstos guardan en común. Un ejemplo claro de ello, es que a veces se observan gemelos súper idénticos y uno de ellos es zurdo, mientras que su hermano/a no lo es.
– El vinculo especial o «telepatía» entre gemelos: es un tema del que mucho se ha hablado e investigado. Se plantea la duda de si hay cierta comunicación entre ellos sin ningún tipo de intercambio verbal. Donde más se observa esta cuestión, es en temas relacionados con experimentar algún tipo de dolor, o problema de salud, o bien angustia si están o llevan mucho tiempo separados físicamente. Se han documentado casos de enfermar a la vez de lo mismo, estando en lugares separados, o golpearse de la misma forma por separado, o bien percibir o intuir que el otro está pasando por una situación conflictiva o desagradable. National Geographic, hizo en su día una investigación referente a este concepto, observando casos realmente curiosos, a los cuales la ciencia da como razón principal; los genes. Al ser un tema controvertido lo trataremos de forma somera.

Resulta realmente curioso el hecho de cuando dos gemelos se separan por alguna circunstancia ya sea familiar, económica o alguna otra causa de fuerza mayor. Existen casos documentados de que éstos experimentan gran sufrimiento y ansiedad y necesitan más pronto que tarde volverse a reencontrar y no permanecer mucho tiempo alejados. Esto sucede por ejemplo cuando cada hermano trabaja en ciudades alejadas entre sí uno del otro. El caso más extremo y quizá hasta impactante lo tenemos de la mano de los hermanos Gemelos Jim Lewis y Jim Springer. Estos hermanos fueron criados por separado sin ni siquiera saber la existencia del otro. Cuando se reunieron en la adultez y por tanto se conocieron, se pudo constatar que habían tenido vidas muy muy similares e incluso en pequeños y nimios detalles. En todo habían procedido de la misma forma: elecciones, decisiones etc. Es por tanto un caso realmente digno de mencionar.
A pesar de todo esto, a día de hoy lo más aceptable y recomendable, es separarlos desde pequeños en el colegio, precisamente para que potencien sus diferencias e individualidad y sean más creativos por separado.
Se ha evidenciado como ya hemos indicado, un alto porcentaje de ansiedad por separación entre gemelos, debido en parte a esta conexión con la que nacen este tipo de hermanos. Se han constatado casos de depresión por no ver al hermano o no sentirlo cerca. E incluso se sabe que algunos hermanos o hermanas cuyas vidas cotidianas transcurren a cientos o miles de km de distancia llega un momento en que necesitan verse y encontrarse, llegando en algunos casos a pedir vacaciones en el trabajo expresamente por eso.
Un fenómeno con el que podemos ilustrar este vinculo especial, se deriva de una pequeña investigación en la cual los sujetos fueron sometidos a un mismo número de puzzles por separado, iguales en complejidad. Se observo que si todas las parejas de gemelos (por separado cada hermano/a) resolvieron el mismo número de puzzles. Si un hermano resolvía 3 y se estancaba en el cuarto, a su hermano le pasaba lo mismo.
Sea como fuere, se debe hacer hincapié en la individualidad y singularidad de cada hermano. Es muy importante no reforzar conductas o actitudes idénticas, ya que no ayudaríamos al verdadero desarrollo individual de cada hermano. Estaríamos pues, forzándoles o haciendo que cada vez mas repitan y refuercen aquellas conductas que les hacen iguales entre sí, y no únicos y diferentes. No olvidemos que los gemelos/as son un conjunto de hermanos, pero dentro de cada cual hay una persona única, irrepetible y diferente. No debemos tratarles como conjuntos o como grupo. Potenciar lo diferente, y la propia identidad se convierte en prioridad para desarrollar todo el potencial de cada uno de ellos.
Potenciando desde pequeños sus propios gustos o preferencias, no solo hará que cada uno se enriquezca a su manera y recorra así su camino, sino que, cada uno de ellos será muy especial con respecto al otro, e incluso hará que interactúen mas.
Para concluir, podríamos hablar de los gemelos como aquellos hermanos que en apariencia se parecen, pero que en realidad, entre ellos se encuentran más diferencias que se van acusando más también en lo físico con el paso de los años, así como en la personalidad, operando los genes con el ambiente de forma bidireccional, y que dentro del ambiente las influencias sean extremadamente ricas viniendo de la cultura, lo social, los ámbitos en que se muevan, los diferentes lugares que frecuenten o en que vivan (en caso de estar separados).
Siempre se debe detectar, potenciar y fomentar por parte de los padres en la infancia, la diversidad (Toribio Caballero, 2014) y los gustos, necesidades y aficiones de cada uno a pesar de las tendencias generales y a grandes rasgos que se observan en las similitudes de su personalidad.

BIBLIOGRAFÍA:
Cazorla Granados, I. (2014). Rendimiento académico, desarrollo neuropsicológico e inteligencia en niños gemelos de seis años. Publicaciones y divulgación científica, Universidad de Málaga: Málaga.
http://tot-a-lot.com/elblogdelosgemelosymellizos/national-geographic-telepatia-entre-gemelos/686
http://fseneca.es/microciencia/wp-content/uploads/catalogogemelos.pdf
http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/crianza-de-gemelos-yo-mellizos/
http://www.psicologiajoven.com/publicaciones10/el%20misterioso%20vinculo%20entre%20gemelos.pdf

Ansiedad por separación en gemelas


http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n2/art02.pdf

Artículo escrito y cecido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

¿Por qué las parejas no duran 70 años como duraron mis abuelos?

La sociedad se refleja en cada uno de nosotros y por lo tanto, en nuestras relaciones. Lo queramos o no, no podemos escapar de la cultura en la que estamos inmersos donde priman las soluciones rápidas, la satisfacción inmediata, los resultados que no necesitan de esfuerzos prolongados y los productos de uso inmediato. Somos hijos de nuestro tiempo.

La inmediatez y la fugacidad se hacen presentes en todos los ámbitos, incluido en las relaciones de pareja. Parece que la tendencia ya no es “estar juntos para siempre” sino “estar juntos hasta saciar nuestro deseo”, creando lazos débiles que se diluyen y escapan ante cualquier conflicto o cualquier excusa.

La primacía de la individualidad sobre el bien común y el establecimiento de relaciones duraderas y profundas con los demás ha dado pie a la aparición de las “relaciones líquidas”, concepto acuñado por el filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman para definir a las relaciones de vínculos frágiles.

La ambivalencia entre lo que deseo y temo

En la mayoría de las relaciones de pareja se busca la seducción y la novedad como si fueran un objeto de consumo más y se huye de todo lo relacionado con el compromiso. De esta manera, una vez que la persona se siente satisfecha se sumerge en otra relación para buscar mayor satisfacción que en la anterior pero sin entregarse al 100% en ninguna.

El amor que invade muchas de las relaciones actuales se encuentra atrapado entre el deseo de estar relacionados y el temor y la desconfianza a ello, configurando la encarnación de lo instantáneo y lo descartable como afirma Catherine Jarvie. Pero, más allá de la influencia de la cultura en la que vivimos, ¿por qué sucede esto?

El individualismo, la inseguridad y el miedo a confiar

Para muchas personas no es algo fácil establecer un vínculo fuerte y comprometido, ya que conlleva todo un ejercicio de responsabilidad y trascendencia personal que hay que estar preparados y dispuestos a asumir.

Para ello, hay que liberarse del miedo y la inseguridad, trampas de una autoestima que no se ha desarrollado de manera adecuada. El miedo a ser traicionados, abandonados o rechazados fruto de nuestras experiencias infantiles y relaciones pasadas que nos encadena a no dar el paso y seguir en esa zona de seguridad en la que el riesgo no existe y la inseguridad de no ser lo suficientemente valiosos para mantener un vínculo lo bastante fuerte como para construir un futuro junto a otra persona. Pero en esta vida la seguridad es una ilusión. Por mucho que no queramos creerlo todos nos encontramos navegando en la neblina de la incertidumbre.

Para querer a los demás hay que empezar por uno mismo

Según Bauman “conectamos” más que nos “relacionamos” cautivados por el individualismo. Y aunque bien es cierto que no es necesario tener pareja para ser felices y podemos si así lo decidimos libre y responsablemente permanecer solteros toda la vida, hay un alto porcentaje de personas que sí imaginan un futuro junto a alguien con el que compartir su camino de vida, la cuestión es cómo construirlo y por ende, mantenerlo en la vorágine imperante del usar y tirar y las relaciones de bolsillo.

La solución se encuentra en primer lugar en la práctica del amor propio. Y es que difícilmente podremos querer a los demás y establecer vínculos sanos y fuertes si no nos amamos a nosotros mismos primero. Para ello, hay que conectar con nuestro “yo” más profundo y descubrir qué es aquello que queremos y necesitamos, de lo contrario nuestros lazos serán fugaces o dependientes, ambas situaciones generadoras de malestar y sufrimiento.

Ni que decir tiene que lo más importante no es la cantidad sino la calidad del vínculo y por supuesto la sensación de bienestar personal y relacional. Por lo que la última decisión se encuentra en nosotros mismos.

“Amar significa abrirle la puerta a ese destino, a la más sublime de las condiciones humanas en la que el miedo se funde con el gozo en una aleación indisoluble, cuyos elementos ya no pueden separarse”

-Zygmunt Bauman-

Referencias bibliográficas:
-Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México D.F. Fondo de cultura económica.

Artículo cedido a este Blog por la Psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Colegiada Nº EX01253. © All rights reserved.

Entrevistamos a Carolina Torres, psicóloga experta en Perfiles Criminales

1. ¿Qué sabemos de los perfiles criminales en 2017?

Lo primero que hay que decir respecto a esta técnica es que cuenta con diferente terminología, de manera, que, en general, las investigaciones se refieren al Perfil Criminológico desde el modelo europeo occidental y Criminal Profiling desde el modelo angloamericano.
En EEUU, el término Ofender Profiling o Criminal Profiling –referido a Perfil del Delincuente o Perfil Criminal – surge en los años 70 a través de las investigaciones del FBI e intenta designar una técnica para describir el comportamiento y las principales características del autor de un crimen como referente internacional.
En general, el perfil criminológico se refiere al conjunto de datos, descripciones, explicaciones, predicciones e informaciones que recoge el experto acerca del criminal. Esta información ha de contar con características sociodemográficas como el sexo, la edad, la ocupación, etc, así como con características criminológicas y psicológicas como son la personalidad, la conducta, las maneras de comportarse, patrones de pensamiento, etc.
Se ha de destacar la multidisciplinariedad a la hora de trabajar con perfiles criminales, trabajando así de manera conjunta profesionales de diferentes áreas como son criminólogos, cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, psicólogos, médicos, abogados…
El objetivo último del perfil criminológico es reducir al mínimo el número de sospechosos y vincular crímenes de similares características.
En la actualidad existe un interés creciente hacia el estudio del comportamiento criminal, de hecho los organismos internacionales demandan una investigación más exhaustiva respecto a las características de los delincuentes y sus víctimas, así la elaboración de perfiles criminales permitirá ahondar de manera más precisa en la conducta delictiva de los diferentes tipos de criminales.

2. ¿Cuántos perfiles criminales hay catalogados?

Actualmente, la técnica del Perfil Criminológico se usa para los siguientes casos: asesinato serial, violación y abusos/agresiones sexuales, piromanía, robo con violencia y con fuerza en viviendas. La utilización de la técnica del Perfil Criminológico se aplica y se orienta a los casos seriales ya que en los casos en los que no se produce dicha característica no siempre resulta eficaz. En este sentido, Holmes y Holmes (2002) y Holmes (2009), apuntan que en los crímenes en los cuales los motivos habituales están ausentes, el Perfil Criminológico resulta un instrumento facilitador de la resolución exitosa del caso.
De importancia son los perfiles en los casos de personas con largas carreras delictivas, ya que se ha encontrado que de la totalidad de personas que cometen delitos, es sólo una pequeña parte la que los efectúa de forma violenta y crónica.
De igual forma, la perfilación criminal es eficaz en situaciones en las que se dan repeticiones de comportamiento en las diferentes escenas del crimen, así como cuando el criminal presenta alguna psicopatología.
De manera que los perfiles han de ser útiles para hallar al responsable en lo que Keppel (1997) ha denominado un continuo de violencia, es decir “en qué lugar se halla el criminal en su secuencia de acciones violentas, con objeto de determinar cuál es la firma del asesino y adónde le puedan llevar sus fuerzas psicológicas”.
Los diferentes tipos de perfiles, nacen de diferentes perspectivas:
– Enfoque psicológico-psicopatológico (evaluación diagnóstica): suele realizarse por profesionales de la salud mental y se basa en la psicopatología criminal.
– Enfoque de análisis de la escena del crimen: es realizado principalmente por los cuerpos de seguridad y se basan en el análisis de la escena del crimen y la información que aporta.
– Enfoque estadístico (investigación académica): realizado principalmente por investigadores y basándose en la metodología inductiva para el análisis de los diferentes elementos de la escena del crimen.

3. ¿Somos los humanos ahora más sanguinarios que en otras épocas?

El concepto de maldad ha variado en cuanto al objeto a lo largo de los años. Los romanos entendían que la maldad residía en los esclavos o personas provenientes de los llamados pueblos bárbaros. Con la llegada de la Iglesia Católica y la tradición judeo-cristiana, el mal residía en el demonio como para diversas culturas en las que encuentran el origen del mal en algo divino ajeno a su responsabilidad. Como la representación del diablo en la tierra se hace por medio de las debilidades del hombre, ya en el año 380 d.c., Evagrio Póntico, monje anacoreta, estudió las ocho tentaciones que llevaban al alma a su destrucción en la tierra y a su condena divina. El mismo, concluye que las desastrosas inflexiones tenían su origen en la lujuria, la avaricia, la gula, la acedia, la ira, la soberbia, la vanagloria y la tristeza. No obstante las reflexiones del monje no se elevan a oficiales en cuanto a la Iglesia Católica hasta la llegada en el S. VI del Papa San Gregorio Magno, finalmente, en el S. XIII con la figura del Filósofo y Teólogo Santo Tomás (1225-1274) se asienta la definitiva lista de pecados capitales donde se sustituye la vanagloria por la soberbia y la tristeza por la pereza.
Con la llegada de la Teoría de la Evolución, el hombre ya no es un heredero directo de Dios sino que proviene de sus congéneres simios. Es entonces, durante el siglo XIX cuando Charles Darwin (1809-1882) presenta al hombre como un ser con la posibilidad transgeneracional de ser como un animal primario, violento y no tan civilizado. El debate ya no se centra en lo divino y lo terrenal sino en lo instintivo como animal predeterminado o lo aprendido como animal domesticado por el entorno.
En referencia a esta parte oscura del ser humano, la violencia contra el Otro o contra sí mismo –derivado de cualquiera de dichos pecados capitales- se destacan por ser más inhumanos los asesinos en serie. Aunque los conocemos como tal desde finales de los años 60, su existencia es anterior. Los casos de hombres lobo, los vampiros, las brujas o sectas satánicas la mayor parte de las veces no son más que versiones mitificadas y popularizadas de lo que hoy conocemos como asesinos en serie.
El Dr. Frankenstein surge de la unión de diferentes partes de cadáveres, como hacen algunos asesinos en serie de la actualidad al manipular los cuerpos de las víctimas (en esta línea estaría por ejemplo el llamado “carnicero de Milwaukee” Jeffrey Dahmer) que, tras su detención en el verano de 1991, se encontraron con todo tipo de macabros trofeos y pruebas de tortura y canibalismo). En el Dr. Jekyll y Mr. Hyde, encontramos las dos caras del psicópata, en el que por un lado puede llevar una vida de los más sociable y normal y por otro es un bárbaro asesino. Pero si hay algo que realmente al ser humano le da pavor y terror, no es otra cosa que la de no entender por qué se mata sin motivo.
Se pueden comprender, aunque con dificultades por entender, los asesinatos pasionales, por lucro, venganzas, los movidos por los pecados capitales, aunque evidentemente esa comprensión no se convierte, aunque lo aclaren, en ningún caso en justificación. Por ello, el asesino que mata a un desconocido y sin ningún beneficio personal más allá de la satisfacción de sus más profundas perversiones activar todas las alarmas del miedo tanto en el individuo como en la sociedad.
Como vemos, a lo largo de la historia siempre ha existido el mal en sus diferentes modalidades, pero los malos “de antes” son muy similares a los “malos de ahora” sólo que los de ahora cuentan con técnicas más modernas para hacer daño como internet y las nuevas tecnologías.

4. ¿Se curan los criminales?

Ya la palabra “cura” entraña algunos problemas, ya que considero que la salud mental es una utopía, pero la tomaré como un ajuste favorable al medio. Es un tema complicado en el que hay que diferenciar si existe psicopatía o no, si es un trastorno antisocial de la personalidad y si es causada por factores endógenos o exógenos. Además, “criminales” es un cajón de sastre en el que pueden estar incluidos desde los asesinos en serie más macabros hasta un crimen pasional o por venganza, con lo cual, las motivaciones son muy diferentes.
Para saber si una terapia sería beneficiosa para un criminal, lo primero que tendremos que hacer es saber con qué estructura estamos tratando, en general, en la psicopatía nos vamos a encontrar con estructuras narcisistas que hacen muy difícil que acudan a terapia por su propio pie.
La diferencia más relevante entre Psicopatía y Trastorno antisocial o las personalidades disociales, estriba en que éstos últimos si son capaces de aprender nuevas normas y diferentes medios de vida, con lo que el repertorio conductual puede variar, y esto precisamente porque en la mayor parte de los casos todo ese elenco sintomatológico es el resultado de una vida marginal, falta de límites, carencias afectivas, académicas, económicas… más que de un auténtico trastorno de la personalidad. Se ha de tener en cuenta que la mayoría de los psicópatas no son delincuentes, por lo que ligar la psicopatía a la delincuencia o al trastorno antisocial es un error muy habitual.
Mientras que en el psicópata la víctima no es más que un objeto que le hace satisfacer sus instintos, el delincuente habitual se haya regido por un flexible código de honor. De alguna manera accede el problema moral, mientras que para el psicópata ese problema está vedado. En esta línea, el proyecto de vida del delincuente se sitúa en vivir al día lo mejor que pueda, y generalmente compartiendo con amigos, el psicópata define su modus vivendi o su proyecto por violar sistemáticamente el bienestar de los demás.
Por lo tanto, podríamos decir que para el psicópata sería muy difícil o casi imposible la curación, mientras que para un trastorno de personalidad u otras estructuras como la obsesiva, histérica o fóbica sí habría esperanza.

5. ¿Cuál es la mejor técnica para su mejora?

Aquí nos encontraríamos con el mismo dilema que en la anterior cuestión. Todo depende de la estructura con la que estemos tratando, existen métodos como la educación psicosocial y el entrenamiento en habilidades sociales, pero desde mi humilde opinión ni en estos casos ni en ninguno se debe generalizar. Primeramente, debemos saber con qué tipo de persona estamos tratando, no es lo mismo un crimen por venganza o para cobrar una herencia, que sea hecho de una manera rápida e indolora, que el que comete varios crímenes con conductas caníbales o muy sádicas.
Por lo tanto, tanto la terapia como su “curación” deben estar adaptadas a la estructura clínica e historia personal de la persona con la que estemos tratando.

6. ¿Son las cárceles lugares idóneos para su tratamiento?

Siguiendo en la misma línea, depende del caso. En las psicopatías graves como asesinos en serie con estructura marcadamente narcisista y diagnosticado de psicopatía no queda más remedio, ya que en muchas ocasiones nos encontramos que estas personas, al cumplir la condena y al ser puestos en libertad, reinciden.
Si por el contrario hablamos de personas que han cometido un crimen y muestran arrepentimiento y conductas enfocadas a la rehabilitación, desde luego que la cárcel no es el lugar idóneo, ya que faltan profesionales y el medio no es el más indicado para dotar de esperanza.

7. ¿Es España un país con retraso o en la cabeza del tratamiento de personas que cometen crímenes?

Desgraciadamente, en nuestro país existe una grave falta de atención hacia los delincuentes violentos en general. Para empezar, faltan medidas de prevención, como la detección precoz de psicopatía en niños y jóvenes y programas de tratamiento enfocados a ello.
Hasta hace poco tiempo, en España no importaba demasiado el tema de los criminales violentos o la existencia de psicópatas, por lo tanto, lamentablemente si vamos a la cola tanto en materia de prevención, como de diagnóstico y de tratamiento de criminales.
En el centro penitenciario, pocas veces son diagnosticados, a no ser que sean crímenes muy polémicos o bajo petición de un juez, por lo que ni siquiera sabemos cuántos psicópatas albergan nuestras cárceles.
En resumen, y de acuerdo con la opinión del experto Vicente Garrido, en España la psicopatía y el tratamiento de criminales es una de las materias olvidadas del sistema de justicia español, por lo que, si no nos esforzamos en unir fuerzas en la prevención precoz, cada vez más serán los casos de psicopatía que nos encontremos en nuestro entorno.

8. ¿Es cierto que la mayoría de crímenes los cometen hombres? ¿o es sólo un mito?

Efectivamente, es así, no es un mito. La mayoría de crímenes son perpetrados por varones, sin embargo, las mujeres, aunque suelen ser menos agresivas o violentas, son más peligrosas.
Respecto a las investigaciones de asesinos seriales en las que he colaborado y lo que puede investigar en referencia a mi tesis doctoral puedo aportar diferentes datos:
Lombroso y Ferrero en “ The female ofender” (1903-1920), afirmaban que la delincuencia femenina “es algo inherente en las mujeres que no habían evolucionado apropiadamente hacia mujeres femeninas, delicadas y con moral” (López, 2013, p.3). Argumentaban en base a las características craneales de éstas mujeres, que no correspondían a la época, y se caracterizaban por una predisposición a la frialdad, pasividad psicológica e inmovilidad fisiológica.
Respecto a las explicaciones más psicológicas de la conducta criminal de estas mujeres, Pollack (1950) afirma la existencia de causas psicológicas para explicar por qué estas mujeres son inherentemente mentirosas. Su argumento radica en la explicación de que los hombres no pueden esconder sus deseos sexuales ya que tienen erecciones; sin embargo las mujeres pueden mentir en este contexto y si se dan circunstancias como trabajos domésticos, como enfermeras y profesoras, pueden delinquir sin ser descubiertas. Más aún, Pollack (1950) afirmaba que las mujeres recibían un trato más favorable por parte de la justicia debido a las armas de seducción que éstas utilizaban.
Posteriormente, Adler (1975) en su libro “Sister in crime” consideraba a las mujeres igual de violentas y propensas a la delincuencia que los hombres. Por otro lado, en el libro “Women and Crime” de J.R. Simon (1975) queda patente cómo las mujeres atentan más contra la propiedad y cometen un menor número de delitos violentos. Sin embargo, Steffensmeir (1980) en su artículo “Trends in female delinquency” critica a los dos autores anteriores afirmando que, aunque las mujeres cometan más delitos, la diferencia con los hombres sigue siendo amplia.
Teniendo en cuenta el tipo de crímenes y el móvil del mismo se generan varios tipos:
a) Viudas negras: matan por un beneficio mayormente económico. En el caso de las “envenenadoras” el asesinato es frío y calculado, buscando una ganancia económica como cobrar una herencia. Suelen ser mujeres psicópatas mayores de 30 años que son plenamente conscientes de sus actos. La media de víctimas ronda las 6 u 8 en un período de tiempo de 10 años. Los productos utilizados para llevar a cabo el envenenamiento son fáciles de encontrar en tiendas: insecticidas, raticidas, lejías, etc. Ej: La vampira de Barcelona, Enriqueta Marti.
b) Los ángeles de la muerte: suelen ser enfermeras o cuidadoras que matan a sus pacientes debido al poder que les hace sentir. Suelen comenzar su carrera criminal en torno a los 20 años, en su trabajo como enfermeras, cuidadoras, etc. de manera que el crimen puede ser fácilmente disimulado. Ej: Jane Toppan, que administraba una mezcla letal a sus pacientes y se tumbaba a su lado mientras morían.
c) Infanticidas: matan a sus propios hijos, la razón suele ser la venganza. Respecto a este tipo de asesinas se puede nombrar el caso del “Síndrome de Munchausen por poderes” consistente en una forma de abuso infantil en el que la madre provoca en el niño síntomas de enfermedad para someterlo a infinidad de pruebas médicas. Las agresiones pueden llegar incluso a causarle la muerte. La mayor parte de las veces, estas mujeres han sufrido malos tratos en la infancia y presentan problemas de pareja. Son personas muy manipuladoras. Ej: Jeanne Weber, quien mató a sus hijos y sobrinos estrangulándolos.
d) Depredadoras: similares al perfil de asesino en serie varón, matan por alguna fantasía y a partir de un trauma del pasado. La fantasía creada por las llamadas “depredadoras” consiste en provocar el mayor dolor posible y ejercer el control absoluto sobre su víctima. Estas mujeres se asemejan a los asesinos en serie varones en que sus fantasías son proyectadas en el cuerpo de las víctima y no tienen sentimientos de culpa. Tienden a actuar también con público, y al no llegar a culminar su fantasía siguen torturando a su víctima con el fin de hacerla realidad. Ej: Ailen Wuornoss, mujer politraumatizada en la infancia que acabó con la vida de siete hombres.

A ellas también les excita el hecho de planear el crimen y despistar a la policía, además que suele ser más difícil capturarlas debido a su meticulosidad.
El criminólogo Hickey (1997) realizó un estudio de 62 asesinas que estaban cumpliendo condena y llegó a las siguientes conclusiones: la gran mayoría había actuado con algún cómplice masculino, son personas que presentan una conducta antisocial y labilidad emocional, sin embargo carecen de esa impulsividad característica de los asesinos en serie varones. Suelen tener una media de edad de 33 años y el número de víctimas aproximado suele ser entre 7 y 9.
Las motivaciones que les lleva a matar son en primer lugar el dinero, la venganza, el poder y por último la dominación sexual. El 80% de ellas opta por matar a gente que conocen, debido a su mayor vulnerabilidad. Así, en palabras de Abeijón (2005) “El paso al acto de un homicida se produce de manera diferente que en los hombres: raramente actuarán de manera impulsiva. Dependiendo del móvil del crimen, fijan una determinada víctima y crean una fantasía alrededor que será largamente madurada hasta que consideran que es perfecta”
A diferencia de los hombres, las mujeres que han sufrido traumas en la infancia no exteriorizan la ira, sino que la interiorizan y tiende a culparse a ella misma castigándose de formas demoledoras tales como el abuso de sustancias o la prostitución; de ahí que las mujeres asesinas en serie sean las menos, y sean casos concretos.
En relación a las causas de sus asesinatos, se ha hablado también de las presiones sociales que recaen sobre la mujer. Además de los abusos o malos tratos sufridos en la infancia que afectarían a su manera de estar en el mundo y su conducta, el querer llegar a alcanzar el estereotipo impuesto de mujer perfecta puede llegar a ser fatal.

9. ¿Qué tanto por ciento de la población es criminal?

España en general es un país muy pacífico comparado con otros de la Unión Europea, y es destacar el trabajo y esfuerzo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Actualmente contamos con una tasa de criminalidad del 0,6 por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa a nuestro país como el tercer país europeo con menor ratio de homicidios, después de Islandia (con 0,3).

10. ¿Podríamos un ser normal, alienado en la sociedad de 2017, llegar a cometer un crimen?

Si, de hecho, está sucediendo. Estamos viviendo la época del “divide y vencerás”, estamos viviendo en una era del odio hacia el que es diferente a nosotros ya sea por ideología, raza, religión, etc. Estamos siendo testigos de cómo jóvenes luchan por unos ideales matando, por unos ideales impuestos.
Por lo tanto, se trata de si estamos predispuestos. Como siempre digo, depende de la estructura psíquica que tengamos, de nuestro entorno, de nuestro grupo social. Una persona solitaria con ansias de venganza o simplemente con la ilusión de pertenecer a un grupo para adquirir cierta identidad, puede llegar en un momento dado a cometer un crimen.
Es en este punto en el que podemos diferenciar una persona “normal” que mata en un momento determinado, bajo unas circunstancias determinadas, del asesino que mata para satisfacer sus fantasías más sádicas, que tortura a la víctima y la mata de manera atroz.

Recordemos que Carolina Torres es:
Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad de Salamanca
Psicóloga Sanitaria
Psicoterapeuta
Orientadora y Mediadora familiar
Miembro Fundador de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica Kairós
Miembro e investigadora de la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Salamanca
Profesora en el Máster de Psicoanálisis Clínico de la Universidad de Salamanca
Profesora en el Máster de Psicopatología Clínico Forense de la Universidad de Salamanca
Profesora en el prácticum del Grado de Criminología. Universidad Salamanca.

Entrevista cecida a este Blog por la psicóloga Carolina Torres ©. Todos los derechos reservados.

Qué regalar a un niño para los Reyes 2017, juegos psicoeducativos

Por todos es sabido las cantidades de regalos y artículos diversos que cada niño recibe en estas fechas festivas. Realmente en muchos casos, se trata de una tarea de desenvolver un paquete tras otro, más que de disfrutar, y esto hace que no se tenga conciencia (tanto por parte de los padres ni por la de los niños) de lo que se recibe.
Nuestra atención es limitada, y como lógicamente no puede atender a muchos focos, es lógico que si nos hacen un montón de regalos, no le prestemos mucha atención a ninguno de ellos. Broadbent (1954), (Deutsch y Deutsch,1963). Además, si esto se convierte en tónica habitual año tras año, el resultado sea aun peor: los niños se acostumbran a recibir tales cantidades, y saben que no pueden exigir menos de dichas cantidades de juguetes y/o regalos.
Es habitual asistir a estampas como la siguiente: niños que a duras penas cuentan con los dos años de edad reciben montones y montones de juguetes que, ni aun jugando cada día los usarán todos antes de llegar a una etapa en la cual aquellos no les interesen… Es entonces, cuando volverán a recibir pilas y pilas de juguetes que correrán la misma suerte. Y el ciclo volverá a repetirse.
Realmente, como ya citábamos, al ser limitada nuestra atención, el juego tampoco puede darse de la forma correcta, ya que a veces tener tantos juguetes, puede llevar a los niños a la indecisión, ésta a la incapacidad de jugar o elegir, y con ello al aburrimiento.
Por tanto, se proponen una serie de soluciones ante esta problemática, una de las cuales estriba en hacer: por un lado menos regalos, y mejores, esto es, mejores juguetes, o juguetes que se sepa que verdaderamente el niño ha elegido personalmente aunque sean un poco más costosos, y por otro regalar también detalles pequeñitos: ciertos juguetes «de batalla» de coste menor que pueden ser utilizados en salidas ocasionales, o para jugar a diario etc… algo que capte su atención rápidamente en el momento y día que lo reciben pero que no importa mucho si se cansan de ello en pocos meses.
Pero quizá, aquí la piedra angular de toda esta cuestión o la solución estrella sea: EL JUGUETE O JUEGO EDUCATIVO. Se trata de una cuestión que muchos padres y parientes pasan por alto por tachar a este tipo de juguete de algo verdaderamente aburrido, pero que en realidad es más importante, clave y efectivo de lo que parece.
Antes de todo, primero explicaremos brevemente lo que es un juguete educativo para entender bien la cuestión:
Juguetes o juegos educativos: son aquellos juguetes que ayudan a los niños a desarrollar todas sus habilidades, dentro y fuera de la escuela. Este tipo de juego puede ayudar a los niños a desarrollar su imaginación, memoria, habilidades sociales, concentración, percepción visual, etc.
En este tipo de juguetes, es en los que se basa por ejemplo la Escuela Montessori, que promulga el juego que estimula todas las capacidades de los niños y les hace crecer intelectualmente mientras se divierten.
Es por tanto, una forma de regalar con miras diferentes, mas práctica, y más consciente en los beneficios del juego.
Con este tipo de juguetes el niño no solo se divertirá sino, que aprenderá jugando, y siempre serán prácticos; siendo de esta forma más difícil que los amontone sin saber qué hacer con ellos por verse sobrepasado por la cantidad y la situación. A mayores son juegos con un para qué y un por qué, y cada uno ayudará al desarrollo de un área. Estaremos aquí cumpliendo dos funciones a la vez.
Además, de forma adicional, son tan prácticos que como son juegos cuya función a desempeñar esta en ellos y dentro de ellos, pueden ser utilizados por hermanos, primos o diversos allegados de la familia, ya que muy rara vez se deterioran y nunca pasan de moda, en el sentido de «ahora ya no se lleva eso y a su primito de menos años no le interesa».
Es pues, que este tipo de juegos y juguetes tienen una importancia clave y deberían ser más conocidos y utilizados, tanto por sus formas, seguridad, los materiales con los que están hechos (casi siempre son de madera), y el colorido. Son muy bonitos y hay un amplio abanico de posibilidades donde elegir, y a mayores son muchas las jugueterías que recientemente se están dedicando tan solo a este tipo de juguete.
Seamos más conscientes y prácticos regalando a nuestros niños, ellos nos lo agradecerán y el desarrollo de sus funciones y habilidades más aun. Recordad el juego no tiene por qué ser aburrido, y puede ser muy muy práctico a la hora de desarrollar la mente y cada una de las funciones de ésta . Felices reyes 2017 a todos. ¡Nunca dejéis de soñar!

Artículo escrito y cecido a este Blog por la psicóloga Raquel Herrero Palacios ©. Todos los derechos reservados.

BIBLIOGRAFÍA

Goldstein, B. (2006). Sensación y Percepción. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Más sobre juegos y juguetes educativos:
http://www.diegoweb.net/juegos%20educativos/
http://www.montessoriparatodos.es/22-juguetes-para-crecer-
Para saber más sobre el método y escuela Montessori:
http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/97804/Monitor_10409.pdf?sequence=1